
Senegaleses retornados afrontan futuro incierto
Bouba Diop observa encantado la cantina de su tío recién reformada en el barrio pobre de Keur Massar, a las afuera de esta capital de Senegal.
Bouba Diop observa encantado la cantina de su tío recién reformada en el barrio pobre de Keur Massar, a las afuera de esta capital de Senegal.
El número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó notoriamente, en gran parte debido a los crecientes conflictos, que revierten décadas de avances en la materia.
El nuevo presidente de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa, concluyó un cronograma de 100 días para enfocarse en lo que considera los asuntos más acuciantes de país, como la recuperación económica. Pero los defensores de derechos humanos tienen sus propias urgencias.
La libertad de prensa en Kenia afronta su mayor desafío desde la independencia, con el aumento de la censura por parte del gobierno durante las elecciones generales de 2017 y desde entonces hasta ahora.
Tapiwa Moyo sale religiosamente de su casa todos los días cuando canta el gallo y se une a la multitud de mujeres que adoptaron la minería artesanal como medio de vida en Zimbabwe.
Las piezas del dominó político de Etiopía siguen cayendo con la renuncia del primer ministro Hailemariam Desalegn y los disturbios que sacuden a este país del Cuerno de África.
Casi dos millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2017 en República Democrática del Congo (RDC). La peor epidemia de cólera en 15 años, con 55.000 casos y más de 1.000 muertos, además del innumerable número de asesinados,
Ante la falta de esfuerzos concertados para generar conciencia sobre los peligros de las aflatoxinas para los humanos y los animales domésticos, los avances tecnológicos para su detección precoz en cereales y semillas, como las de maíz, no lograrán nada
Cada vez es más común justificar la asistencia al desarrollo de Europa a África diciendo que reducirá las migraciones procedentes del Sur. Pero es un argumento tan intuitivo y atractivo como improbable.
Lameck Sibukale solo sabía ahorrar en pollos, cabras y, más importante aún, vacas, preciado patrimonio cultural del pueblo de habla tonga que vive en el sur de Zambia. Pero no le permitía hacer frente a los vaivenes climáticos
En Etiopía, las redes sociales son un arma de doble filo, capaces de llenar una necesidad acuciante de mayor información, pero también de incidir en un contexto delicado que podría derivar en un desastre mayor.
“Libia ofrece grandes oportunidades económicas a los inmigrantes de África occidental, pero el abuso de los derechos humanos que sufren especialmente los africanos negros, es real. No se lo recomendaría ni a mi peor enemigo”, sentenció Nazir Mohammed, de 31
Los pueblos indígenas y las comunidades locales son algunos de los mejores administradores ambientales. Sus medios de sustento y sus culturas dependen de los bosques, el agua limpia y otros recursos naturales, por lo que tienen fuertes incentivos para manejar
La mayoría de las comunidades rurales de Zimbabwe, así como también las urbanas pobres, todavía se sirven de los bosques para abastecerse de energía, lo que causa deforestación y degradación de la tierra. Pero las mujeres hallaron una solución sostenible.
Cuando la edición anual del Foro Económico Mundial concluyó la semana pasada en Davos, Suiza, su resultado lleno de lugares comunes no sorprendió a nadie. Sin embargo, hubo menos retórica populista y proteccionista de parte de Estados Unidos.
La prisión más famosa de Etiopía se yergue en el antiguo vecindario capitalino de Piazza, popular como centro de diversión los fines de semana, cuando las luces de neón y las ruidosas discotecas hacen que el público sucumba ante los
Aunque 2017 fue un año signado por las crónicas sobre desastres humanitarios en todo el mundo, muchas crisis continúan desarrollándose y persistiendo en sus efectos devastadores sobre las poblaciones, plantea un informe presentado esta semana por la organización CARE.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.