Opinión

Los representantes de las fuerzas aliadas y el Imperio alemán, antes de subir al vagón de tren estacionado en el bosque de Compiègne, a 70 kilómetros al noreste de París, donde firmaron el armisticio que representó el fin de la Primera Guerra Mundial, y cuyos efectos persisten 100 años después. Crédito: Dominio público

Un vagón de tren en Compiègne

¿Qué nexo une la actual guerra civil en Siria, la política de austeridad impuesta por Alemania durante la última crisis económico-financiera o el conflicto árabe-israelí? Pues su origen, que radica en el mundo que nació hace 100 años, en un

Una mujer elabora tortillas en una cocina a leña, en su precaria vivienda en San Lorenzo, el sureño estado mexicano de Chiapas. En América Latina 8,4 por ciento de las mujeres viven en inseguridad alimentaria severa frente a 6,9 por ciento de los hombres. Crédito: FAO

Solo actuando juntos podemos frenar el alza de la malnutrición

El número de personas con hambre aumentó por tercer año consecutivo en América Latina y el Caribe. Ha superado los 39 millones de personas. Además, casi uno de cada cuatro adultos es obeso, mientras que el sobrepeso afecta a 250

Mujeres trabajando en la producción de granos básicos. Departamento de Chiquimula, Guatemala. Crédito: SECAC

El futuro es solo con nosotras: advertencia de mujeres rurales

En las últimas semanas se ha hablado mucho acerca del futuro. El año 2030 ha sido señalado por las Naciones Unidas como el decisivo, cuando los efectos del cambio climático se vuelvan catastróficos e irreversibles, si es que nuestros sistemas

Hambre Cero: nuestras acciones de hoy son nuestro futuro

Hace solo tres años, en septiembre de 2015, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Los líderes de todo el mundo consideraron la erradicación del hambre y todas las formas de malnutrición

Campesinos laboran en un campo de maíz, mezclado con otras plantas, en San Lorenzo, un municipio del sur de México, que está poblado por migrantes guatemaltecos que huyeron de su país en los años 80. Crédito: FAO

¿Por qué migra la población del Triángulo Norte Centroamericano?

De los 33 millones de migrantes internacionales originarios de América Latina y el Caribe, cerca de 15 millones provienen de México y de tres países que conforman el llamado Triángulo Norte Centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras.

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

No llores por mí, Suramérica

La decisión de Iván Duque, el nuevo presidente colombiano, de retirar a su país de la organización Unasur, no solamente es la inauguración de las medidas que el mandatario deberá tomar en su nuevo cargo, sino también el certificado de

La marina italiana rescata un grupo de migrantes en el mar Mediterráneo. Crédito: Massimo Sestini/Guardia Costera de Italia

Inmigración, muchos mitos y escasa realidad

Según las últimas estadísticas, en lo que va de 2018  el flujo de inmigrantes en Europa es de 50.000 personas, frente a 186.768 el año pasado, 1.259.955 el 2016 y 1.327.825 el 2015. Existe una diferencia tan asombrosa entre la realidad

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de IPS y editor de Other News. Autor de la nota sobre el cambio climático, el Acuerdo de París y la juventud.

Trump está aquí para quedarse y cambiar el mundo

Donald John Trump, el 45 y actual presidente de Estados Unidos, ha sido considerado en muchos círculos ilustres como una anomalía que no puede durar. Pero es hora de mirar la realidad. Visto a través del lente de quienes sufrieron

Mujeres africanas cuidan su siembra en los surcos de una tierra degradada. Crédito: CNULD

¡Eres más poderoso de lo que piensas!

¿Estás abrumado por las deprimentes noticias que te llegan todos los días? Conflictos, migraciones forzosas, hambre, inundaciones, huracanes, extinción de especies, cambio climático, amenazas de guerra… una lista aparentemente interminable. Puede que te sorprendas, pero realmente puedes hacer que cambien

Vicente Plata, oficial a cargo de la Representación de la FAO en Uruguay. Crédito: Marina González/FAO

Uruguay, una desigualdad particular

La desigualdad es uno de los principales desafíos en el camino de Uruguay y la región hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que permitirá un futuro mejor para todos.

Hamás señaló que las manifestaciones procuran llamar la atención sobre las difíciles condiciones de vida en el territorio palestino de Gaza. Crédito: Cortesía AFP.

“En qué te conviertes cuando le disparas a una persona desarmada”

Los últimos acontecimientos terribles ocurridos en Gaza motivaron esta sesión especial del Consejo (de Derechos Humanos). Desde el inicio de las protestas el 30 de marzo, 87 palestinos fueron asesinados por las fuerzas de seguridad israelíes en el marco de

Sobrevivientes japoneses de la bomba atómica y manifestantes de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares antes de la votación en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, en octubre de 2016. Crédito: Peace Boat.

Washington debería oponerse a una Arabia Saudita nuclear

Estamos profundamente decepcionados de la respuesta contraproducente dada por el gobierno de Donald Trump a las declaraciones de altos funcionarios saudíes sobre su intento de adquirir armas nucleares en flagrante violación de sus compromisos de no proliferación.