Opinión

Países como China o Rusia vienen desarrollando diferentes esquemas de desinformación que constituyen una grave amenaza para la democracia en los tiempos actuales, inundando al público con versiones y fomentando así la confusión entre los ciudadanos

¡Es la desinformación, estúpido!

Durante su campaña de 1992, Bill Clinton, entonces presidente electo de Estados Unidos, hizo de «¡Es la economía, estúpido!» una frase familiar. Acuñada por el asesor de campaña James Carville, señalaba los temas económicos y de salud como parte de

Si bien tiene una tasa de desempleo sorprendente, Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina y el Caribe, ubicándose entre los últimos lugares de la región en indicadores de desarrollo y bienestar

Guatemala, ¿paraíso laboral?

El dato siempre llama la atención. Guatemala, un país situado entre los últimos lugares de América Latina y el Caribe en indicadores de desarrollo y bienestar,  tiene una envidiable tasa de desempleo: 2,9% en 2012 y 2,5% en 2019.

Ante una emergencia global de pandemia, las ciencias sociales pueden aportarnos algunos aspectos de la vida social que a veces pasan inadvertidos y algunas enseñanzas que nos permitan afrontar mejor lo que nos espera

Coronavirus: la sociedad frente al espejo

En 2011, un grupo de expertos redactó un informe, a petición de la Comisión Europea, para evaluar el abordaje de la emergencia por el virus H1N1. Fue una de las pandemias gripales predecesoras del actual coronavirus y su gestión por

Luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara el coronavirus como pandemia, frenar la curva epidémica es tarea de todos, mediante el respeto de las medidas sanitarias y la colaboración para la protección de los más débiles

Debemos frenar la curva del coronavirus: la vacuna somos todos

La OMS ha declarado que la enfermedad covid-19 ya es una pandemia. Eesta palabra quiere decir que existe una trasmisión sostenida, eficaz y continua de la enfermedad de forma simultánea en más de tres regiones geográficas distintas. Esto no es

Un grupo de mujeres afrocubanas, congregadas durante una de las actividades de este año en Cuba con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Encrucijadas de un Decenio Afrodescenciente en Cuba

Trascurridos cinco años, desde que la organización de Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), siguen en pie dilemas y desafíos múltiples.  Ante esa realidad, cabría preguntarse qué es este Decenio, cuál es su propuesta y si

Los costos humanos y económicos del coronavirus deberían advertir a la humanidad sobre el peligro del tráfico de especies silvestres que pueden resultar portadoras de este tipo de enfermedades

Coronavirus, tráfico de especies y pandemias por venir

El coronavirus ha paralizado China y amenaza con paralizar el mundo. Aunque mata relativamente poco, es tan fácil contraer la enfermedad que por pura magnitud podría matar a decenas de miles de personas, de forma que ha puesto a casi

Si bien hubo avances, no tenemos un mundo igualitario. Este 2020 es crucial para la igualdad de género; es el año de lo que llamamos la “Generación Igualdad”

El año de la “generación igualdad”

El año 2020 es  crucial para la igualdad de género. Y los beneficios de la igualdad de género no sólo son para las mujeres y las niñas, sino para todas las personas cuyas vidas cambiarán con un mundo más justo

México está entre los países de América Latina y el Caribe que menos financiamiento destinan al sector agrícola, obligando a la población del campo a recurrir a mecanismos informales de ahorro y crédito

De finanzas, terneras y desarrollo rural sostenible en México

Un reporte recien publicado por la Cepal muestra que México está entre los países de América Latina y el Caribe que menos crédito destinan a lo agrícola, y con eso confirma lo que ya nos habían indicado otras instituciones: la

El PNUD, con su Centro Regional para América Latina y el Caribe está listo para apoyar a las autoridades nacionales y locales que promuevan la integración socioeconómica de los migrantes

El potencial de la migración de América Latina y el Caribe

El panorama migratorio en América Latina y el Caribe ha cambiado rápidamente en la última década. Entre 2010 y 2019, el número de inmigrantes en la región aumentó en 66%, mientras que el número de emigrantes aumentó 26%. Unos 42,7

Los costos humanos y económicos de la delincuencia en América Central siguen siendo de los más elevados del mundo, con un registro en Honduras, El Salvador y Guatemala del 4,5% de los homicidios en todo el mundo y un costo económico para estos países del 16 % del PBI

El alto costo de la delincuencia en América Central

En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras —los países que integran el denominado Triángulo Norte— se registran alrededor de 4,5% de los homicidios en

Vuelven los años veinte: emergencia e incertidumbre

En un mundo sacudido por muchos problemas, es difícil mirar a este 2020 y no hacer algún tipo de análisis holístico. Si bien se han registrado numerosos avances en muchos frentes, está claro que se revirtió la tendencia y estamos

El nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se aprobó sin la inclusión de criterios ambientales básicos para proteger el medio ambiente

Nuevo TLCAN es una oportunidad perdida para el cambio climático

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual desafortunadamente no aborda el cambio climático ni incluye criterios ambientales básicos para proteger el medio ambiente.