Análisis

La sala del Tribunal Superior Electoral, de siete magistrados, al comenzar el 6 de junio en Brasilia el juicio sobre la demanda de anulación de las elecciones presidenciales de octubre de 2014, por alegadas irregularidades en la fórmula ganadora, de Dilma Rousseff y Michel Temer. Crédito: Roberto Jayme/Ascom/TSE

La política y la justicia se autodestruyen en Brasil

El juicio que puede desalojar a Michel Temer de la presidencia de Brasil, por delitos electorales, contrapone aliados y une enemigos en un proceso donde la justicia puede resultar la única condenada.

Una masiva protesta se produjo en Brasilia delante del Palacio del Planalto, sede de la presidencia, el 18 de mayo, nada más conocerse el contenido de la grabación del mandatario Michel Temer y el empresario Joesley Batista. Manifestaciones similares se extendieron por muchas capitales de Brasil bajo el lema “Fuera Temer”. Crédito: Lula Marques/AGPT

Los mercados buscan acortar agonía de presidente Temer en Brasil

Con su presidencia herida de muerte,  Michel Temer optó por resistir, pero su agonía no podrá durar muchos días. La divulgación de su diálogo con un gran empresario y corruptor confeso amenaza ahondar una recesión económica de forma intolerable para

Si uno de los mayores emisores de dióxido de carbono no cree que el cambio climático sea el resulado de la actividad humana y puede destruir al planeta, y no se compromete a tomar medidas paliativas a escala local y a ayudar al resto, otros países podrían verse tentados o impulsados a hacer lo mismo. Crédito: Cam McGrath/IPS.

Primeros 100 días de Trump generan mucha preocupación

Al cumplirse los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el sábado 29, es hora de evaluar el impacto que ha tenido hasta ahora en el mundo, y en especial en los países en

El Estado alimenta desigualdades en Brasil

La desigualdad se suele medir por la disparidad de ingresos y patrimonio, pero sus factores y dimensiones se multiplican en un país como Brasil. Reducirla es una tarea compleja y al parecer aplazada por la quiebra del poder de la

Países árabes de Medio Oriente y el norte de África. En verde oscuro, aquellos con mayoría de población árabe, en verde claro, los que tienen minoría árabe. Crédito: Dominio público

De árabes y musulmanes ante el prohibicionismo de Trump

Mientras la decisión del presidente Donald Trump de prohibir la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana en Estados Unidos sigue deambulando por laberintos jurídicos sobre su legalidad, quizás sea útil aclarar algunos mitos que a menudo conducen

El American Airlines Arena, un emblemático estadio y centro de espectáculos de la Ciudad de Miami, y una de las muchas construcciones de Odebrecht en Estados Unidos, cuyos fiscales han comenzado a poner cifras a las dimensiones continentales de la corrupción del grupo brasileño. Crédito: Odebrecht

Corrupción desmorona un imperio: el brasileño de Odebrecht

Los brasileños se sienten sobrepasados por la lluvia de informaciones sobre los enormes tentáculos de corrupción con que operó la mayor constructora del país, Odebrecht, un conglomerado de empresas con presencia en decenas de sectores y países.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Foto: Patrick Gruban.

¿Trump sacará a EEUU de la ONU?

Apenas 48 horas después de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos se supo que a principios de este mes ingresó al Congreso legislativo estadounidense un proyecto de ley para retirar a ese país de la Organización de

“Soy socialista, laico y republicano”, la autodefinición de Mário Soares, recogida en la foto con que el Partido Socialista de Portugal conmemora la muerte de su líder fundador. Crédito: PS

Soares ha muerto: ¡Viva Soares!, clama Portugal

El fallecimiento el sábado 7 de Mário Soares, expresidente, ex primer ministro y líder histórico del socialismo luso, mostró lo unidos están los portugueses sobre su pasado y la proyección histórica de su figura.

Las mujeres han pasado a ser una excepción en el gobierno de Brasil, como en este encuentro del presidente Michel Temer, en el centro, con algunos gobernadores, en la sede del gobierno, en Brasilia. Crédito: Beto Barata/PR

Un año lamentable en Brasil, incluso para los vencedores

Este será un año recordado sin nostalgia por los brasileños, incluso por la mayoría triunfante en el proceso de inhabilitación de Dilma Roussef, culminado con la destitución de la ahora expresidenta el 31 de agosto.

El núcleo del poder y de la crisis en Brasil. El presidente Michel Temer (centro), Renán Calheiros (izquierda), presidente del Senado y acusado de corrupción en 12 procesos, y Rodrigo Maia (derecha), presidente de la Cámara de Diputados y citado en las primeras revelaciones de directivos de Odebrecht sobre presuntos sobornos a políticos. Crédito: Beto Barata/PR

El instinto de sobrevivencia dicta la política en Brasil

Decenas, o probablemente centenares, de legisladores y figuras en altos cargos del poder ejecutivo de Brasil saben que ya empezó a caer la guillotina sobre sus carreras políticas, pero siguen ejerciendo el poder como misión y posibilidad de salvación.

La sesión plenaria del Supremo Tribunal Federal de Brasil en que se decidió el 7 de diciembre mantener en la presidencia del Senado a Renan Calheiros, pese a que tiene un juicio abierto por corrupción, pero inhabilitándole para llegar a ejercer eventualmente como mandatario del país. Crédito: José Cruz/ Agência Brasil

Deterioro institucional contamina al Supremo Tribunal en Brasil

Llamado a dirimir cuestiones cruciales en la crisis política, el Supremo Tribunal Federal (STF) se dejó contagiar por el deterioro institucional cada día más visible en Brasil y se convirtió en otro factor de incertidumbres.

El presidente boliviano Evo Morales pronuncia un discurso durante el homenaje a Fidel Castro, el 29 de noviembre, en la Plaza de la Revolución de La Habana, en que participaron ocho mandatarios latinoamericanos, y que formó parte de las honras fúnebres al líder fallecido cuatro días antes. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Fidel Castro, referente de revoluciones latinoamericanas

Fidel Castro  murió sin arrepentirse de  haber apoyado a movimientos revolucionarios armados de América Latina, aunque desde hace unas dos décadas  comenzó a desaconsejar esa vía para acceder al poder y sugería optar por la lucha de masas y la

Las cenizas de Fidel Castro, cubiertas con la bandera de Cuba y en un remolque militar descubierto, recorren desde el jueves 30 de noviembre 800 kilómetros, en un cortejo fúnebre de cuatro días, que culminará con el depósito de los restos en un cementerio de Santiago de Cuba, el domingo 4 de diciembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Fidel Castro, líder desbordante de un tiempo de guerras

Entre los muchos líderes que hicieron historia en el siglo XX, Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años, se singularizó por alzar Cuba a un protagonismo mundial inesperado para un pequeño país, en una era donde