Migraciones

Un hombre yemení cuida a un bebé en el campamento de Obock. Crédito: James Jeffrey / IPS

Refugiados de Yemen siguen atascados tras la frontera

“¿La situación en Yemen era muy mala?” Las lágrimas se escapan por la abertura del velo negro de Gada. Después de más de un minuto en silencio, la joven yemení de 20 años, refugiada en esta localidad, aún no puede

Trabajadores de Bangladesh en Mauricio. Aunque muchos se endeudan para pagar el viaje a la isla, no logran ahorrar dinero. Crédito: Nasseem Ackbarally / IPS

Tensión por mano de obra inmigrante en Mauricio

Trabajadores de Bangladesh, China, India y Madagascar emigran a Mauricio principalmente para operar las máquinas de la industria textil de este país insular africano ubicado en el océano Índico. Pero también realizan otro tipo de trabajos, como albañilería, panadería, jardinería

Una niña pequeña en el gueto de Aung Mingalar en Sittwe, en el estado Rakáin, en Birmania. Crédito: Sara Perria/IPS.

Birmania pide ayuda a Kofi Annan en la crisis con los rohinyá

El gobierno de Birmania respondió a las presiones de la comunidad internacional para que resolviera la tensión y la persecución que sufren los musulmanes rohinyá en el occidental estado Rakáin creando una comisión asesora encabezada por el ex secretario general

El gobierno de Sri Lanka reconoció que podrían haber 65.000 personas desaparecidas tras las más de dos décadas y media de guerra civil. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Sri Lanka inicia la peligrosa búsqueda de desaparecidos

Sri Lanka da los primeros pasos en la ardua tarea de buscar a las miles de personas desaparecidas durante las dos décadas y media de guerra civil, pero quienes ya trabajan en el terreno temen ser el blanco de distintos

Una de las múltiples manifestaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada, que llegan a la capital de México en demanda de que el gobierno busque a sus parientes y esclarezca sus casos. Crédito: Diana Cariboni/IPS

México, una democracia donde el Estado desaparece civiles

“Vete tú y le avisas a mi papá que aquí me detuvieron”, dijo Maximiliano Gordillo Martínez a su compañero de viaje el 7 de mayo, en la estación migratoria de Chablé, en el sureño estado mexicano de Tabasco. Fue la

Crédito: Cortesía de la Fundación IKEA.

Empresas llamadas a tomar la posta en la crisis humanitaria

Con más de 65 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares por la violencia y los conflictos armados y en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, este viernes 19, se hace un llamado a todos los

Un niño lleva sus pertenencias en un gran saco por las vías del tren que lo llevan, junto a otras pesonas, de Macedonia a Serbia. Crédito: UNICEF/Georgiev.

Una humanidad con millones de niñas y niños torturados y abusados

En la actualidad, nuestra humanidad se caracteriza por niñas y niños víctimas de redes de trata de personas, que sufren abusos sexuales, que son mutilados, asesinados para extraerles órganos y reclutados como soldados o esclavizados de alguna otra manera.

Jóvenes recién llegados de la región sudanesa de Darfur soportan una tormenta de arena en la región fronteriza de Bamina, en el este de Chad. Las lluvias disminiuyen allí desde 1950, lo que sumado a la deforestación, tuvo consecuencias devastadoras para el ambiente. Crédito: H.Caux/©UNHCR

África se lleva la peor parte de conflictos y desastres naturales

“Nadie puede negar el terrible parecido entre quienes huyen de la violencia armada y quienes escapan de la desertificación, la escasez de agua, las inundaciones y los huracanes”, sintetizó Konrad Osterwalder, exrector de la Universidad de las Naciones Unidas, con

La degradación de los suelos y la gestión sostenible de la tierra: No hangan nada y será más pobres. Crédito: PNUMA.

Los desastres climáticos desplazan a una persona por segundo

El cambio climático y los eventos extremos asociados destruyeron la vida y el sustento de decenas de millones de personas en condiciones muy vulnerables, superando ampliamente el número total de víctimas dejadas por los atentados terroristas. Sin embargo, la imparable

Las tiendas de campaña no son una solución de largo plazo para alojar a los refugiados, son caras y duran de seis a 12 meses. Crédito: Oxfam Internacional.

Egoísmos nacionales amenazan histórico acuerdo sobre refugiados

Intereses nacionales egoístas amenazan con descarrilar la próxima cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre migraciones, que reunirá a representantes de todos los países para diseñar una estrategia más humana y coordinada que haga frente a los

Los homosexuales sirios que buscan refugio en Europa padecen diversas dificultades, como la violencia en los campos de refugiados y la creciente islamofobia. Crédito: IPS

Ser refugiado, sirio y gay en Alemania

Los llamativos ojos azules, el físico trabajado y la ropa a la moda de Omar hacen pensar que se trata de un joven sin preocupaciones, agraciado por la belleza. Pero las apariencias engañan. El trauma de la guerra, el desplazamiento

Todo está en el aire después del Brexit

El Brexit – el referéndum por el cual el electorado de Gran Bretaña decidió  abandonar la Unión Europea (UE) – no solo afectará al territorio británico, sino al resto de Europa y del mundo. Pero ningún país ha previsto esta

Personas LGBTI participaan en una marcha del orgullo gay en Uganda, uno de los países donde los refugiados del colectivo sufren más violencia. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Refugiados LGBTI temen sufrir violencia si solicitan asistencia

Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) refugiadas no solicitan la ayuda que necesitan, a pesar de su extrema vulnerabilidad, por los riesgos que implica revelar su identidad sexual o de género.

Una familia de refugiados afganos llega a Lesbos, Grecia, en 2015. Crédito: Giles Duley/ACNUR.

Avanzan el odio y la xenofobia, advierte alto comisionado de DDHH

«El odio se está generalizando. Los muros – que atormentaban a las generaciones anteriores, y nunca produjeron una solución sostenible para ningún problema – están regresando. Se erigen barreras de sospecha, que serpentean por y entre nuestras sociedades, y son