Migraciones

Nathkulasinham Nesemalhar, una viuda de 52 años de la provincia Norte, pasó tres meses en Omán engañada por unos estafadores. Crédito: Nathkulasinham Nesemalhar.

Desastres climáticos perturban la economía rural de Sri Lanka

El año pasado fue «annus horribilis» para Newton Gunathileka, de 52 años. El pequeño productor de arroz del noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, tuvo que abandonar en 2017 su terreno de casi una hectárea por primera vez en

Una niña rohinyá va a buscar agua en el campamento de refugiados de Balukhali, en Bangladesh. Crédito: Umer Aiman Khan/IPS

Futuro incierto para rohinyás varadas en Bangladesh

Cientos de miles de rohinyás refugiadas de Myanmar (Birmania) viven en campamentos hacinados a lo largo de la frontera de ese país con Bangladesh. Víctimas de violencia sexual y física en el estado birmano de Rakhine, las mujeres ahora sufren

Escena común en una calle importante entre Plaza del Ecuador y Plaza de la República Domenicana, en el barrio de Hispanoamérica, en Madrid. España. Crédito: Baher Kamal/IPS.

Ser inmigrante latinoamericano en Madrid

En Madrid, en un barrio considerado de “clase alta”, como el de Salamanca, hay edificios relativamente modernos al lado de casas de la época de Francisco Franco (1939-1975). En esta capital de España también se pueden ver comercios de chinos,

Una pareja rohinyá, Mohammad Faisal y su esposa Hajera, posan para la foto con su hijo en el campamento de refugiados en el parque Teknaf Nature, en Bangladesh. Crédito: Farid Ahmed/IPS.

Por qué los rohinyás todavía no pueden regresar a Birmania

Los gobiernos de Myanmar (Birmania) y Bangladesh suscribieron el 23 de noviembre un acuerdo para el retorno de los rohinyás musulmanes, más de 600.000 personas que escaparon de la persecusión en el estado birmano de Rakhine y se refugiaron en

Participantes en el primer Foro sobre Migración, Comercio y Economía Global, realizado en el antiguo Hotel de los Inmigrantes de Buenos Aires, donde el Estado argentino alojaba inicialmente a los miles de europeos que llegaban al país en el siglo XIX y comienzos del XX, un símbolo de la positiva acogida que tuvo en el pasado la población migrante. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Los prejuicios sobre los inmigrantes se enfrentan con datos

¿Cuáles son las contribuciones de los migrantes al comercio, a los negocios y a la economía de sus países de destino y de origen? Es una cara que generalmente está desatendida en el debate internacional sobre el tema, habitualmente más

En Libia, decenas de migrantes duermen uno al lado del otro en celdas hacinadasen el centro de detención Tariq al-Sikka, en Trípoli. Crédito: Iason Foounten/UNHCR.

Migrantes esclavizados en Libia con complicidad europea

“Los gobiernos europeos son cómplices de la tortura y el abuso de decenas de miles de refugiados y migrantes detenidos por las autoridades migratorias de Libia en condiciones lamentables”, denunció Amnistía Internacional en el marco del gran malestar por la

Vista aérea de la laguna Marovo, en Islas Salomón. Crédito: Eskinder Debebe/UN Photo.

Refugiados climáticos necesitados de estatus legal

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Refugiados, de 1951, prevé otorgar la condición de tal a una persona perseguida por su raza, religión, nacionalidad o ideología, pero ahora se evalúa reformarla para que contemple las consecuencias del impacto

Una mujer rohinyá y su hijo en el campamento de Kutupalong, a unos 35 kilómetros de Cox's Bazar, en Bangladesh. Crédito: Naimul Haq/IPS.

“Todos los días es una pesadilla” para la comunidad rohinyá

La rohinyá Parul Akhtar* no quiere recordar lo vivido en Myanmar (Birmania) día tras día cuando camiones llenos de soldados y hombres budistas llegaban a violar mujeres, saquear sus pertenencias, quemar sus casas y llevarse a los jóvenes de la

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, con el artista Khuzani, de música maskandi, en la 6 celebración anual de Matomela, el 8 de octubre de 2016. Crédito: GCIS/cc by 2.0.

Productores y músicos impulsan la unión de África

En un parque de esta ciudad sudafricana, la multitud enloqueció al escuchar el nombre del siguiente artista: Mothusi Bashimane Ndlovu, uno de los cantantes y actores más populares de Zimbabwe, quien subió con una pequeña hacha en la mano.

Nacido apátrida, este bebé obtuvo la nacionalidad en 2008 en Bangladesh. Crédito: UNHCR/G.M.B. Akash.

Naciones sin nacionalidad, una cruda realidad solapada

Hay millones de personas en el mundo privadas del derecho a una identidad y sin nacionalidad. No se conoce el número exacto, por razones obvias, pero lo cierto es que su único pecado es pertenecer a una minoría étnica, religiosa