Género

Una niña y un niño con sendos carteles, uno de los cuales reza: “si me quieres, no me lastimes, no me violes, no me mates, quiéreme”, durante una de las manifestaciones en Buenos Aires bajo la consigna “Ni una Menos”, que se suceden desde 2015 contra la violencia de género. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

El «Me Too» latinoamericano no siempre se traduce «Yo también»

Desde el argentino “Ni una Menos” al colombiano “No es hora de callar”, el activismo contra la violencia machista creció desde 2015 en América Latina, con campañas que tienen voces y peculiaridades socioculturales diferentes al movimiento “MeToo” surgido más tarde,

La aymara Adelaida Marca vende exitosamente en las sucesivas Expo Mundo Rural, en Santiago, su apetecido orégano premium, de fragancia especial, producido en terrazas en Socoroma, su pueblo en el altiplano del norte de Chile. Crédito: Indap

Derrotar el hambre exige el aporte de mujeres rurales

Adelaida Marca, una aymara que produce orégano premium en Socoroma, en la precordillera del extremo norte de Chile, encarna la recuperación de semillas patrimoniales, al mismo tiempo que representa una fuerza laboral clave para el sustento de miles de personas

Miles de mujeres se manifestaron el 19 de febrero con pañuelos verdes frente al Congreso Nacional legislativo en la capital argentina, para reclamar que se debata una ley de despenalización del aborto, lo que fue habilitado por el presidente Mauricio Macri tres días más tarde. Crédito: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Finalmente, Argentina va a debatir la despenalización del aborto

Lo que hasta hace no mucho era un tema alejado de la política y los medios de comunicación pasó de pronto al centro de la agenda pública en Argentina. Así, sorpresivamente, el legislativo Congreso Nacional se prepara para tratar la

Manifestantes protestan afuera del Cliba de la Prensa de Lahore, capital de la provincia de Punyab, en Pakistán el 12 de julio de 2016 en relcamo de justicia para las víctimas de violencia sexual. Crédit: Irfan Ahmed/IPS.

La equidad de género se logra pasando de la promesa a la acción

La permanente discriminación de género generalizada socava el desarrollo sostenible e impide que las comunidades y los países desplieguen todo su potencial, poniendo en riesgo la concreción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mujeres frenan deforestación y generan ingresos en Zimbabwe

La mayoría de las comunidades rurales de Zimbabwe, así como también las urbanas pobres, todavía se sirven de los bosques para abastecerse de energía, lo que causa deforestación y degradación de la tierra. Pero las mujeres hallaron una solución sostenible.

Casarse y migrar, sinónimos para las mujeres en India

Rekha Rajagopalan, maestra de escuela de 26 años, vivió toda su vida en la sureña ciudad india de Chennai. Pero en 2015, cuando se casó, migró hacia la capital porque su esposo y la familia de éste estaban radicados allí.

Activistas de la campaña Únete posan para la foto con prendas u objetos anaranjados, una iniciativa para promover la No violencia de género, los derechos humanos y la eliminación de la violencia contra las mujeres, en el parque Antonio Maceo, en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 2017. La movilización contó con el apoyo del Instituto Cubano de la Música, la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, La Rueda Producciones, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el Programa de Voluntarios de la ONU y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, como parte de las acciones de la Campaña Únete. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS.

Nuevos datos avalan lucha contra violencia sexista en Cuba

Las primeras cifras nacionales de Cuba en casi 30 años sobre igualdad entre los géneros, y en especial sobre el complejo problema de la violencia hacia la mujer en la pareja, se publicarán en marzo y servirán de base a

Las mujeres indígenas latinoamericanas demandan que las políticas públicas respeten sus prácticas culturales. En la imagen, una ceremonia durante el foro de alto nivel "Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe", el 12 y 13 de enero de 2018 en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS.

Mujeres indígenas latinoamericanas se unen contra la desigualdad

La indígena guatemalteca Carmelina Chun incrementó sus ingresos y reforzó la seguridad alimentaria de su familia gracias a la introducción de tecnologías que permiten ahorrar tiempo, como pulverizadoras, para aplicar biofertilizantes, y germinadoras de semillas.

Las mujeres son la mayoría en la pequeña agricultura en África. La evidencia muestra que cuando ellas están empoderadas, las granjas son más productivas, se gestionan mejor los recursos naturales, mejora la nutrición y se aseguran las fuentes de ingreso”: José Graziano da Silva, directora general de la FAO. Crédito: Kristin Palitza/IPS.

La revolución de datos no debe olvidar a mujeres y niñas

Si hay un principio político que ha permanecido constante a lo largo de la historia es que la tenencia de la tierra implica poder, lo que es particularmente cierto, y a veces hasta doloroso, para las mujeres de África.

Perú terminó 2017 con 116 víctimas de feminicidios y 223 mujeres sobrevivientes de agresiones. Crédito: Cortesía Julia Vicuña.

Indulto a Fujimori golpea a la lucha contra la violencia de género

La crisis política en Perú tras el indulto y las gracias presidenciales otorgados en la víspera de Navidad al exmandatario Alberto Fujimori, deja dudas sobre las acciones que se tomarán para frenar la violencia contra las mujeres en este país,

Una niña rohinyá va a buscar agua en el campamento de refugiados de Balukhali, en Bangladesh. Crédito: Umer Aiman Khan/IPS

Futuro incierto para rohinyás varadas en Bangladesh

Cientos de miles de rohinyás refugiadas de Myanmar (Birmania) viven en campamentos hacinados a lo largo de la frontera de ese país con Bangladesh. Víctimas de violencia sexual y física en el estado birmano de Rakhine, las mujeres ahora sufren

Maritza Arango y Margarita Montalvo integrantes del proyecto La muñeca negra posan para la foto en el interior de la habitación utilizada como taller de confecciones, en el municipio de La Lisa, La Habana, Cuba, en diciembre de 2017. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activistas rompen el silencio sobre mujeres afro en América Latina

Juguetes, ropas y bisutería a partir de material reciclado nacen de las manos de las 18 artesanas del proyecto comunitario “La muñeca negra”, que busca el empoderamiento económico de mujeres afrodescendientes en un municipio periférico de la capital de Cuba.

Una manifestación en que un grupo de jóvenes mujeres que se muestran como gestantes, exhorta a que las adolescentes como ellas no se sumen a las estadísticas del embarazo adolescente. Crédito: UNFPA

El futuro a medias

Hace ahora unos años alguien compartió conmigo un video que me impactó profundamente. Se llamaba “El Efecto Niña”. El video reproduce en tres minutos el destino de millones de niñas y adolescentes en el mundo.