Clima

Acuaponía en Indonesia. Los sistemas bumina y yumina utilizan una técnica agrícola integrada que combina verduras, frutas y peces. Crédito: FAO

Técnicas de conservación benefician a agricultores de Indonesia

«Mi cosecha de maíz se cuadruplicó desde que empecé a practicar la agricultura de conservación», aseguró Theresia Loda, una agricultora de 52 años de la localidad de Kalimbu Ndara Mane, provincia de Nusa Tenggara del Este (NTE), en Indonesia.

El vendedor Raulises Ramírez, temprano en la mañana, con los típicos cucuruchos de coco que elaboró el día anterior, dispuestos para la venta, en el viaducto de La Farola, que da acceso a la oriental ciudad de Baracoa, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Dulce típico cubano simboliza el reto agrícola post huracán

A primera hora del día, cuando un suave rocío moja la tierra y vegetación de las montañas del oriente cubano, el vendedor Raulises Ramírez se aposta a un lado del viaducto La Farola con un soporte de madera rústica donde

La directora de la Academia Richmond Vale, Stina Herberg, explica cómo se produce el compost utilizando la vegetación, el cartón y el excremento de animales. Crédito: Kenton X. Chance/IPS.

Del huracán a una escuela sostenible en San Vicente

La Academia Richmond Vale, en esta isla caribeña de San Viente, reúne a jóvenes de todo el mundo con problemas derivados de la pobreza y el cambio climático e interesados en hacer algo al respecto, además de poner a prueba

Un lago artificial para juntar agua en una granja de la isla caribeña de Antigua. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Pronóstico de sequía prolongada acecha al Caribe

La Red de Monitoreo de Precipitaciones y Sequías del Caribe alertó a los países de esta región que las condiciones climáticas anormales que han experimentado en estos últimos años, y que causaron una de las peores sequías de las dos

Trinidad y Tobado incentiva el consumo de GNC para reducir emisiones de CO2 y lograr el objetivo del Acuerdo de París.

Trinidad y Tobago fomenta el consumo del gas

Trinidad y Tobago invirtió 74 millones de dólares en la primera fase de un proyecto de 295 millones de dólares para fomentar entre automovilistas el consumo de Gas Natural Comprimido (GNC), considerado un paso preliminar en la transición del país

La Ley del carbono y el Acuerdo de París buscan proteger al mundo.

Una ley del carbono para proteger el clima

La llamada ley del carbono estipula que las emisiones humanas de dióxido de carbono (CO2) deben reducirse a la mitad cada década a partir de 2020 para que la humanidad logre emisiones nulas del gas a mediados de este siglo

Crédito: Organización Meteorológica Mundial.

¿No entiendes a las nubes? Pues te convendría hacerlo

El cambio climático genera problemas y fenómenos con consecuencias cada vez mayores y sobre los que uno preferiría ni pensar. Pero algunos de ellos son fundamentales y sería bueno conocerlos, como el hecho de que las nubes desempeñan un papel

El agua potable todavía es un sueño para más de 300 millones de africanos. Crédito: Busani Bafana/IPS.

Hay tres veces más celulares que inodoros en África

El agua y el saneamiento son clave para mantener un buen estado de salud y para el bienestar económico. Sin embargo, el agua y el saneamiento siguen al margen de las prioridades de desarrollo de África, donde su elevado costo

La industria arrocera de Guyana, que brinda empleo a 100.000 personas al menos, es uno de los sectores agrícolas del Caribe amenazados por el cambio climático. Crédito: Desmond Brown / IPS

El Caribe apuesta a la agricultura climáticamente inteligente

Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) se preparan para el cambio climático especialmente con medidas de adaptación de su agricultura, tal como se indica en sus Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC).  

Galería exterior de la casona que cobija a cuatro familias, entre ellas las de la jubilada Dania de la Cruz. En el municipio de Baracoa restan 167 personas damnificadas por el huracán Matthew en octubre de 2016, que siguen acogidas en albergues en esta localidad del oriente cubano. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Soluciones locales recuperan primera ciudad cubana tras huracán

Claros en los montes circundantes con árboles caídos, casas todavía techadas con lonas y obreros que arreglan daños en el empinado viaducto La Farola atestiguan el embate hace cuatro meses del huracán Matthew en la primera villa establecida por los

Los científicos del Caribe utilizan macrodatos para elaborar pronósticos sobre las condiciones de sequía para los agricultores y otros intereses del sector. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Supercomputadora facilita la investigación climática en el Caribe

El Caribe ya disfruta de su nueva supercomputadora de alto rendimiento conocida como Sparks (acrónimo en inglés de Plataforma Científica para la Investigación Aplicada y el Intercambio de Conocimiento), fundamental para pronosticar las variaciones del clima y mitigar los efectos

La capa freática está descendiendo en los oasis del desierto de Egipto, lo que genera problemas de sostenibilidad. Crédito: Cam McGrath / IPS

Nuevos datos confirman que Medio Oriente se volvería inhabitable

Nuevos datos confirman que Medio Oriente y el norte de África podrían volverse inhabitables en unas décadas, ya que la disponibilidad de agua dulce descendió casi dos tercios en los últimos 40 años, algo que muchos científicos ya temían.

La ingeniera Magan Kawar (de rosado), quien apenas terminó tercero de primaria, enseña a sus estudiantes de distintos países del mundo todo sobre la tecnología solar; ya capacitó a 900 mujeres de más de 20 países. Crédito: Stella Paul/IPS.

Ingenieras solares descalzas luchan contra la desigualdad

Una mañana del verano boreal de 2008, la india Magan Kawar decidió abandonar su aldea en busca de trabajo. Al otro día, sus suegros la condenaron al ostracismo. “Estaban muy enojados”, recordó la mujer de 52 años, con dos hijos

Alrededor de 1,4 millones de haitianos necesitan ayuda alimentaria después del huracán Matthew. Crédito: Gianluca Gondolini/FAO

Pequeños desastres, grandes daños

Desastres de menor escala pero mayor frecuencia generan hasta la mitad de las pérdidas humanas producto de desastres en América Latina y el Caribe entre 1990 y 2014, señaló este lunes 6 la FAO.