Clima

Una mujer carga mariscos en una costa de Senegal, uno de los pocos países que ha hecho un plan de acción climática para pescaderías. Foto: PNUD

No habrá vacuna para protegernos del cambio climático

Este año ha estado marcado por la amenaza de un nuevo coronavirus y los sacrificios de la sociedad para combatirlo, con una determinación y voluntad política que ha faltado en la lucha contra el cambio climático.

Escena de una quema de bosques en Sumatra, Indonesia, para plantar palmas aceiteras. La destrucción de la corteza forestal del planeta incrementa las emisiones de carbono que una red de países e instituciones no estatales se propone reducir a cero para el año 2050. Foto: Peter Prokosch/PNUMA

La carrera para cero emisiones comienza en Colombia

La campaña «Race to Zero», o carrera a cero emisiones de carbono en el planeta para el año 2050, fue lanzada este viernes 5 en Colombia al unirse empresas, ciudades, regiones, universidades e inversores a los gobiernos que respaldan la

El impacto potencial del cambio climático es tan grande como los efectos de la pandemia y costará millones de vidas. La covid-19 puede durar hasta dos años, pero la crisis climática se extenderá durante varios siglos, y la crisis de pérdida de biodiversidad es para siempre, advierte el físico brasileño Paulo Artaxo.

“Impacto de cambio climático será similar a efectos de covid-19”

La pandemia del nuevo coronavirus y sus efectos socioeconómicos indican que el sistema económico actual, basado en la explotación de los recursos naturales para obtener más ganancias, necesita cambiarse urgentemente, advierte el físico brasileño Paulo Artaxo, profesor del Instituto de Física de

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo

Fondo ambiental inyecta 700 millones de dólares al Sur

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo, al concluir este jueves 4 la reunión, virtual, del Consejo que dirige

La contaminación de espacios marinos con desechos sólidos de la actividad humana es una de las fuentes de degradación ambiental que facilita el desarrollo de nuevas enfermedades, sostiene el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) al lanzar su campaña "Llegó la hora" de actuar en favor de la naturaleza, en el Día Mundial del Ambiente.

Con el covid-19 llegó la hora de la naturaleza, alerta el Pnuma

La pandemia desatada por el nuevo coronavirus “evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana”, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) con motivo de celebrarse este viernes 5

Los bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en los próximos 10 años, advierte un nuevo estudio.

Bosques tropicales soportan calentamiento global…hasta cierto punto

Los bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de

La humanidad ante su propia extinción

Las catástrofes y amenazas ambientales causadas o agravadas por la humanidad crecen en frecuencia e intensidad. Estamos muy preocupados por las pandemias y por el cambio climático, pero no hace tanto que las toneladas de plástico que vertemos al mar o los miles de

Foto: LFT, CC BY-SA

Cómo salir de la crisis de covid-19 por la vía de la descarbonización

La crisis de covid-19 no ayudará demasiado al ambiente ni a paliar el cambio climático: la reducción de emisiones es insignificante (en parte por su carácter no permanente) comparada con lo que realmente tenemos que hacer para mantener el calentamiento global en niveles aceptables.

La pandemia de la covid-19 ha impuesto la suspensión de las acciones de la ciudadanía para presionar respuestas ante la crisis climática. En la imagen, manifestantes mexicanos piden al gobierno abandonar la industria del petróleo durante una protesta en Ciudad de México a fines de 2019. Foto: Emilio Godoy/IPS

Coronavirus, amenaza (o pretexto) contra el combate climático

Aunque no ha sido una prioridad en América Latina y el Caribe, la pandemia de la covid-19 amenaza con relegar la lucha climática en la región por las urgencias sanitarias, económicas y sociales, que también sirven para demorar medidas que

La deforestación de la Amazonia no solo trae daños ambientales, sino que también afecta la salud humana. Un estudio analiza los problemas y actividades asociados con dicha práctica en la Amazonia brasileña, que dan lugar a lo que los autores llaman la “tormenta perfecta” para la aparición y resurgimiento de enfermedades infecciosas.

Deforestación aumenta riesgo de nuevas enfermedades en la Amazonia

La deforestación en la Amazonia facilita la transferencia de diversos patógenos de animales silvestres a los seres humanos, advierte un estudio que analizó los problemas y actividades asociados con dicha práctica en la Amazonía brasileña y que dan lugar a lo que

El desplome petrolero, la recesión global y la incertidumbre sobre la magnitud de la pandemia covid-19 reabrirán el apetito por la energía fósil, más barata, y aplazarán inversiones en las renovables, afectando a las metas del Acuerdo de París y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las crisis de 2020 aplazan la transición hacia energías limpias

El desplome petrolero, la recesión global y la incertidumbre sobre la magnitud de la pandemia covid-19 reabrirán el apetito por la energía fósil, más barata, y aplazarán inversiones en las renovables, afectando a las metas del Acuerdo de París y