Humanos avanzan, glaciares andinos retroceden
El espectacular glaciar número 15 del Antisana, una de las fuentes de agua potable de la capital ecuatoriana, perdió al menos 36 por ciento de su masa original en los últimos 50 años.
El espectacular glaciar número 15 del Antisana, una de las fuentes de agua potable de la capital ecuatoriana, perdió al menos 36 por ciento de su masa original en los últimos 50 años.
El consumo de electricidad en Brasil crecerá 5,9 por ciento al año hasta 2019 y, por sus costos menores, la generación hidráulica seguirá siendo la principal fuente para atender esa demanda, afirmó este lunes el ministro de Minas y Energía,
El crecimiento de la riqueza mundial no presagia nada bueno para la salud del planeta, señala el primer estudio exhaustivo sobre el consumo mundial, difundido esta semana.
Cuando faltan menos de seis meses para que México acoja una nueva cumbre mundial sobre el clima, las organizaciones anfitrionas del foro paralelo están fracturadas sobre cómo realizarlo, lo que podría debilitar su papel en las negociaciones globales.
Sudáfrica, próxima a inaugurar la Copa Mundial de la FIFA, apostó por un transporte más limpio, mientras Brasil propone estadios ecológicos para el torneo que organizará en 2014. Pero éstas y otras iniciativas chocan muchas veces con los desempeños ambientales
El sector privado podría aportar mucho dinero para frenar la pérdida de biodiversidad, como lo hace con el Mecanismo de Desarrollo Limpio para mitigar el cambio climático. Pero la propuesta, presentada en un foro de la capital keniata, provoca debate
Estrategias diversas se siguen en el oriental departamento uruguayo de Rocha para contrarrestar los daños ambientales que causan la intensa actividad agropecuaria, el monocultivo de soja, la forestación con especies exóticas y el alto crecimiento del turismo. Pero las dificultades
La depresión económica que afecta a la Unión Europea (UE) bajó el consumo de energía y, por lo tanto, el costo que implicaría elevar la meta de reducción de las emisiones de gases invernadero, según nuevos análisis.
Los gobiernos de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe confían en que a fin de este año surja de la conferencia climática de Cancún un mandato legal concreto para preservar el ambiente.
Pese a años de sequía en Kenia, «la señora Kimonyi nunca tiene hambre», dijo el etno-botánico Patrick Mangu. La mujer plantó 57 variedades, entre ellas cereales, legumbres, tubérculos y frutos, en su huerto de una hectárea.
Subrayar el vínculo entre la diversidad agrícola y la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático fue uno de los principales objetivos de la Semana de la Biodiversidad, que finalizará este domingo en Roma.
La mecanización, el mayor uso de fertilizantes y las semillas híbridas potenciaron los rendimientos agrícolas mundiales en los últimos 40 años. Pero ahora es esencial volver a la sapiencia originaria para hacer frente a situaciones climáticas extremas, según expertos.
La comunidad indígena tohono o'odham cuenta los días que faltan para que en octubre expire la autorización dada a una empresa que almacena residuos peligrosos para instalarse en su territorio, en el norteño estado de Sonora.
Chryso D´Angelo entrevista al periodista GWYNNE DYER
Franz Chávez entrevista a la ambientalista KELLY BLYNN, del movimiento 350.org
Los pequeños estados insulares en desarrollo recordaron en la ONU que pueden desaparecer del mapa si no se hace nada para frenar el avance del cambio climático.
El gobernante Partido Laborista de Australia había lanzado muchos planes contra el cambio climático incluso antes de llegar al poder en las elecciones de 2007.