Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
Gracias a la alianza con los agricultores familiares locales, en los menús de las escuelas públicas de Brasil, donde se educan 45 millones de niñas y niños, predominan vegetales y frutas, creando hábitos alimentarios saludables. Tres alumnos de la Escuela Municipal João Baptista Cáffaro, en la ciudad brasileña de Itaboraí, bromean durante el almuerzo del 6 de noviembre de 2015. Crédito: Mario Osava/IPS

Pequeños agricultores y escuelas se alimentan juntos en Brasil

Hay leyes que una vez que se promulgan, resultan tan lógicas que no se percibe del todo la revolución que representan en el modelo de producción agrícola, la mejora de la alimentación de los escolares y, en definitiva, en la

Niñas y niños de entre 5 y 7 años, durante el almuerzo en el comedor de la Escuela João Cáffaro, en el barrio Engenho Velho (Ingenio Viejo), con la mayoría de su población en pobreza, en la ciudad de Itaboraí, en el estado de Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Alimentación escolar fomenta agricultura familiar en Brasil

“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.

Entre los pastizales, parte de las estructuras del brasileño Complejo Petroquímico del Estado de Río de Janeiro (Comperj), este mes de octubre, desde la ribera del río Caceribu, el punto más cercano a las instalaciones a las que es posible acercarse. Crédito: Mario Osava/IPS

Construcción de megaproyectos, un sueño efímero en Brasil

Vivir como músico en una banda militar es el sueño de Jackson Coutinho, de 21 años, después que se disiparon las esperanzas de que un complejo petroquímico industrializaría esta ciudad brasileña cercana a Río de Janeiro.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante la firma de una nueva ley, el 6 de octubre en Brasilia, mientras el cerco opositor en su contra busca que lo que rubrique sea su renuncia o un juicio político la desaloje del Palacio de Planalto, sede del gobierno. Crédito: Roberto Stuckert Filho/PR

En Brasil se agrava la crisis de desenlace imprevisible

Brasil sufre sobresaltos casi diarios, hace varios meses, que mantienen al país en tensión permanente, impotente ante el agravamiento de la crisis económica y los descaminos de la política nacional.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil durante la lectura el 17 de septiembre del histórico fallo que prohíbe como inconstitucionales las leyes que hasta ahora facilitaban la financiación por las empresas de las campañas electorales. Crédito: STF

Revolución electoral en Brasil busca neutralizar poder económico

Las elecciones en Brasil serán más democráticas a partir de ahora, sin la influencia del poder económico, que se había vuelto decisiva y corruptora. Un fallo del Supremo Tribunal Federal (SFT) del 17 de este mes prohíbe, por inconstitucionales, las

Silos de almacenaje de soja en Lucas do Rio Verde, un municipio del centro de Brasil que es un gran productor y exportador del grano, que junto con el hierro encabeza las ventas a China. Las exportaciones primarias fueron un factor de la sobrevaluación cambiaria que alimentó la desindustrializando del país. Crédito: Mario Osava/IPS

Devaluación prende una luz en el túnel de la crisis brasileña

Varios economistas ven una pequeña luz en la crisis brasileña, que no apunta al final del túnel pero sí muestra un camino de recuperación de la actual combinación de prolongada recesión, ajuste fiscal e inflación y tasas de interés altas,

Parte del Astillero Atlántico Sur, el mayor de los instalados en el Puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil, donde ya se construyeron buques petroleros, después de un lento arranque que amenazó con poner fin al proyecto. Crédito: Mario Osava/IPS

Crisis en Brasil arruina infraestructura en construcción

Además de desequilibrios macroeconómicos, como la caída del producto interno y las altas tasas de inflación y déficit público, Brasil soporta pesadas pérdidas por la paralización de muchos proyectos petroleros y logísticos.

La estación de tratamiento de agua de Altamira, prácticamente inactiva porque el alcantarillado, instalado hace 10 meses en las calles de esta ciudad de 140.000 habitantes, no fue conectado a residencias y comercios. Altamira se ubica a 50 kilómetros de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desarrollo local, la llave para legitimar megaproyectos amazónicos

Para el megaproyecto de Belo Monte llegaron demasiado tarde. Pero algunas actuaciones podrían mejorar la imagen de las centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos amazónicos en Brasil, convirtiéndolas en un factor de desarrollo local efectivo.

Depósito de hierro al aire libre en Puerto de Ponta da Madeira, en el norte de Brasil, por donde la privatizada empresa minera Vale exporta millones de toneladas del mineral a China. Durante este siglo, Brasil se desindustrializó y se hizo más dependiente de la exportación de productos básicos a China, uno de los factores de la depresión económica actual. Crédito: Mario Osava/IPS

Una crisis económica con muchos culpables en Brasil

Entre errores del gobierno, un sistema financiero vampírico, una Constitución populista o el estancamiento mundial está la raíz de la actual crisis económica en Brasil, según difieren los economistas. Hay culpables para todas las ideologías.

Calle del barrio de Jatobá, el primero de los cinco construidos por la empresa Norte Energía para reasentar desplazados de la ciudad de Altamira por la represa de la central hidroeléctrica de Belo Montea, en el norteño estado de Pará, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Belo Monte dictará los rumbos energéticos de Brasil

Paulo de Oliveira trabaja como taxista en la ciudad de Altamira, en el norte de Brasil, pero solo cuando está desempleado en lo que considera su verdadera profesión, operador de vehículos pesados, como hormigoneras, camiones y tractores especiales para grandes

Un asentamiento rural en el estado de Pernambuco, en el Nordeste de Brasil, con cisternas para recoger, almacenar y potabilizar agua de lluvia. Iniciativas como esta modificaron la relación de los habitantes de la región con sus cíclicas sequías. Crédito: Mario Osava/IPS

Crisis hídrica en Brasil obliga a buena gestión del agua

La dificultad de garantizar la calidad del agua, los déficits en el suministro y la precariedad del saneamiento desafían al desarrollo y al combate a la pobreza en América Latina. En Brasil, que sufre una grave crisis hídrica, tendrá su

Indígenas brasileños, ¿doblegados por Belo Monte?

El etnocidio, la nueva acusación contra la central hidroeléctrica Belo Monte, realza dimensiones más profundas de los conflictos y polémicas desatadas por los megaproyectos en construcción o planificados para la Amazonia brasileña.