Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
Una multitud, principalmente de jóvenes estudiantes, ha ocupado diariamente la Villa Ciudadana, el galpón donde cine, instalaciones, juguetes y charlas cumplen la tarea de educar a las nuevas generaciones en cuestiones ambientales e hídricas, durante el octavo Foro Mundial del Agua, que acoge Brasilia entre el 18 y el 23 de marzo. Crédito: Mario Osava/IPS

Concertar y colaborar, palanca para cumplir metas sobre el agua en 2030

La colaboración mutua y la concertación entre los diversos actores involucrados son herramientas para acelerar las acciones necesarias para cumplir las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 de la Agenda 2030, que establece universalizar el agua limpia

Abel Manto junto a sus cisternas que recogen agua de lluvia mediante una bomba manual que inventó para irrigar sus huertos. El uso de tecnologías como esta para captar y conservar ese recurso le permitieron desarrollar su finca, en el estado de Bahia, en un oasis en medio de la sequía que azota a la región del Semiárido, en el nordeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Un foro mundial sobre las aguas huidizas en Brasil y afuera

El octavo Foro Mundial del Agua (FMA-8) discute los desafíos hídricos de la humanidad entre el18 y 23 de marzo, en la capital brasileña, con un entorno que representa un ejemplo concreto de los desafíos a enfrentar.

Cheila Patricia Souza, participante en la Ocupación São João 588, de un antiguo hotel convertido en vivienda para 80 familias, delante del mural con las fotos de los protagonistas de la lucha por tener un hogar propio, en el centro de la ciudad brasileña de São Paulo. La mayoría, como en batallas similares, son mujeres. Crédito: Mario Osava/IPS

Las mujeres protagonizan la lucha por la vivienda en Brasil

“Acá empoderamos a las mujeres y no toleramos la violencia doméstica, que tratamos como cuestión nuestra, no intrafamiliar”, destaca Lurdinha Lopes, una lideresa del movimiento por la vivienda popular en Brasil.

La cabeza del gran ratón que presidió una de las carrozas de la escuela Besa-flor, que el martes 13 de febrero desfiló en el cierre del carnaval de Río de Janeiro y con el que se representó la corrupción que consume los poderes del Estado en Brasil. Crédito: Gabriel Nascimento/Riotur-Fotos Públicas

Estado legaliza corrupción y carnaval protesta en Brasil

“La codicia viste traje y corbata”, “patria amada, donde andarás, sus hijos ya no soportan más”, dice la canción de la escuela de samba Besa-flor que clausuró el desfile de carnaval en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, este

Algunos de los 25.000 bueyes vivos, mientras eran transportados al barco Nada, en el Porto de Santos, en el sur de Brasil. Crédito: Cortesía del Foro Nacional de Protección y Defensa Animal

Exportar bueyes, un negocio con riesgos que crece en Brasil

Más de 25.000 bueyes están viajando rumbo a Turquía en un navío en forma de establo de 13 pisos, tras una batalla judicial entre  organizaciones protectoras de animales y la empresa exportadora, cuyo desenlace sigue pendiente en Brasil.

Solo horas después de la condena que salvo milagros le impediría su candidatura a la reelección, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva recibió un baño de apoyo popular en un acto por la democracia en Brasil, en la emblemática plaza de República, en la sureña metrópoli de São Paulo, en una evidencia más de que el “lulismo” es ajeno las peripecias jurídicas. Crédito: Ricardo Stuckert/Fotos Públicas

Lula puede convertirse en gran elector, encarcelado, de Brasil

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva solo por un milagro podrá ser candidato a la reelección en octubre de este año, tras su condena en segunda instancia por corrupción pasiva y legitimación de capitales, pero seguirá siendo el gran

El juicio a Luiz Inacio Lula da Silva el 24 de enero agrava la crisis en Brasil. No importa el fallo del Tribunal de Porto Alegre, la división entre los defensores de Lula y los anti-Lula se profundizará. Crédito: Ricardo Stuckert/Instituto Lula.

Lula en el agujero negro de la política en Brasil

El destino del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que podría ser la cárcel, y por ende el futuro de Brasil, están en manos de un tribunal cuyo fallo, este 24 de enero, enturbiará más aún la crisis nacional.

La permanencia de Michel Temer en la Presidencia de Brasil, rechazando la renuncia tras escándalos que fortalecieron la convicción popular sobre su corrupción, aumentó el número de brasileños que "sienten más verguenza que orgullo de su país". Crédito: Wilson Dias/Agencia Brasil.

Poco importa la reputación en Brasil, si todos la perdieron

En Brasil, los dirigentes políticos no renuncian a sus cargos en medio de escándalos, ni siquiera cuando su reputación está totalmente enlodada. El ejemplo opuesto sería Japón, donde suelen suicidarse cuando los pillan en enredos sexuales o de corrupción.

Tren y depósitos de biocombustibles en el Patio del Ferrocarril Norte-Sur en Porto Nacional, punto final del tramo en operación desde 2013 que está empleando solo mitad de su capacidad, la mayor parte para llevar soja y derivados para exportación. Crédito: Mario Osava/IPS.

Soja en expansión resucita vía férrea crucial en Brasil

El ferrocarril puede contribuir a la riqueza nacional, abaratando el transporte, pero es difícil que por sí solo promueva un desarrollo justo, además de enfrentar complejos obstáculos para su implantación en países como Brasil.

Porto Nacional, una histórica ciudad brasileña, perdió sus playas fluviales, su principal atracción turística, cuando el río Tocantins fue represado por la central hidroeléctrica de Lajeado en 2001, y en su lugar se creó un lago artificial de 630 kilómetros cuadrados. Crédito: Mario Osava/IPS

Tocantins, intento de desarrollo mediante megaproyectos en Brasil

El estado de Tocantins, el más nuevo de las 26 entidades federales que conforman administrativamente Brasil y que fue creado en 1988 en el centro del país, construye su futuro como un laboratorio de desarrollo impulsado por megaproyectos de infraestructura.