Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
Manifestación de mujeres por la descriminalización del aborto, en agosto de 2018, en plena campaña electoral en que triunfó Jair Bolsonaro con un discurso conservador y moralista. El bolsonarismo condena el aborto y reclama la eliminación de los casos en que la ley brasileña lo permite (violación y riesgo de vida para la madre), mientras crecen las amenazas de muerte a quienes defienden la interrupción voluntaria del embarazo. Foto: Fernando Frazão/Agência Brasil

Redes de odio y difamación dominan la política en Brasil

Felipe Neto, un fenómeno de la comunicación, con 39 millones de inscritos en su canal en YouTube, se puso en el centro de la guerra de difamación por redes sociales que envenena la política y la vida en Brasil.

Tragedias dispares de covid-19 en la desigual América Latina

El primer aviso de la tragedia fueron los cadáveres abandonados en las calles de Guayaquil, en Ecuador, desde fines de marzo. Luego vendrían las tumbas colectivas en la brasileña Manaus y contenedores refrigerados para conservar los muertos en varias ciudades,

Más de mil organizaciones sociales y sindicales entregaron el 14 de julio a la Cámara de Diputados un pedido colectivo de inhabilitación política del presidente Jair Bolsonaro, acusándolo de un conjunto de

Redes sociales alzaron y ahora acorralan a Bolsonaro

Las redes sociales que ayudaron a alzar a  Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil aparecen ahora como un factor del deterioro de su gobierno amenazado con un fin anticipado, dos años y medio antes de su término oficial.

La creciente deforestación de la Amazonia es un gran factor de la pérdida de credibilidad del gobierno brasileño en el exterior. Fondos que administran 3,75 billones de dólares alertaron que Brasil perderá inversiones si no contiene la destrucción forestal y si viola derechos indígenas. Militares fueron movilizados para combatir la deforestación y los incendios amazónicos este año, cuando se espera un gran aumento de esas actividades ilegales. Foto: Vinícius Mendonça/Ibama-Fotos Públicas

Una diplomacia al revés humilla a Brasil en el mundo

“La irracionalidad es un espasmo, la racionalidad volverá, pero la travesía es muy dolorosa”, se quejó el embajador jubilado Marcos Azambuja al hablar sobre el desplome de la credibilidad internacional de Brasil.

Convicciones irrealistas del gobierno asustan en Brasil

El coronavirus es comunista y la exageración de la prensa en agrandar su amenaza diseminó el pánico y la dictadura del confinamiento, que autoridades regionales y municipales están imponiendo a la población, sostienen miembros y adeptos del gobierno de Brasil.

La pandemia de la covid-19 dictará el destino del presidente brasileño Jair Bolsonaro, amenazado por intentos de inhabilitación, pero sostenido por militares, que ocupan cerca de 3000 puestos en el gobierno y la jefatura de nueve ministerios

Coronavirus derrocará o fortalecerá el poder militar en Brasil

La pandemia de la covid-19 dictará el destino del presidente brasileño Jair Bolsonaro, amenazado por intentos de inhabilitación, pero sostenido por militares, que ocupan cerca de 3000 puestos en el gobierno y la jefatura de nueve ministerios.

El monitoreo de las personas que cumplen el aislamiento interpersonal para contener la propagación del coronavirus tiene diferentes fórmulas en las ciudades de Brasil. Río de Janeiro ha incorporado en las pantallas de sus relojes digitales el porcentaje de gente que está usando las vías públicas, como en este de la avenida Copacabana. En esta y otras ciudades el cumplimiento de la cuarentena ha caído los últimos días. Foto: Tomaz Silva/Agência Brasil-Fotos Públicas

Pandemia agrava crisis politica y viceversa en Brasil

La propagación acelerada de la covid-19 en las próximas semanas podrá forzar una salida, posiblemente traumática, para la conflagración política que atormenta Brasil y obstaculiza su lucha contra el coronavirus.

El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, ya recibió por lo menos 28 solicitudes para abrir un proceso que podría finalizar con la destitución legal del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, en los términos previstos en la Constitución de 1988.

Batalla por destituir a Bolsonaro domina la política en Brasil

Sobrevivir a sus intentos de suicidio político se reveló el deporte preferido del presidente Jair Bolsonaro hasta desatar una guerra por su inhabilitación, que exacerba la tragedia sanitaria y económica del coronavirus en Brasil.