Reformar el sistema multilateral para que sobreviva, reclama el Brics

Última reunión plenaria de la 17 Cumbre del Brics, en Río de Janeiro el lunes 7 de julio, que versó sobre ambiente, la próxima cumbre climática, que acogerá la ciudad brasileña de Belem en noviembre, y la salud global y las enfermedades descuidadas, por afectar mayormente a los países pobres. Imagen: Joédson Alves / Agência Brasil

RÍO DE JANEIRO – “Brasil es sede de la cumbre del Brics por cuarta vez. Esta ocurre en el escenario global más adverso. La ONU cumplió 80 años el 26 de junio y presenciamos el colapso sin precedentes del multilateralismo”. Con esa preocupada sentencia inauguró el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la 17 cumbre del grupo de países emergentes el domingo 6 de julio.

“El surgimiento de la ONU marcó la derrota del nazifascismo y el nacimiento de una esperanza colectiva. Diez años después la Conferencia de Bandung refutó la división del mundo en zonas de influencia y avanzó en la lucha por un orden internacional multipolar. El Brics es heredero del Movimiento No Alineado”, acotó.

Con esa mención Lula homenajeó a Indonesia, nuevo miembro pleno del Brics, en cuya ciudad de Bandung se reunieron gobernantes de 29 países africanos y asiáticos en 1955, para promover la cooperación, la descolonización y la soberanía nacional asediada por la Guerra Fría entre Estados Unidos y Unión Soviética. Fue el origen de los No Alineados y la idea de Tercer Mundo, hoy Sur global.

Ahora los 11 países miembros plenos del Brics reafirman su defensa del mundo multipolar, pero abogan “un sistema multilateral más justo, equitativo, eficiente, democrático y responsable”, entre otros adjetivos mencionados en la Declaración de los Líderes del Brics aprobada en la cumbre de dos días en Río de Janeiro.

El título “Fortaleciendo la cooperación del Sur global para una gobernanza más inclusiva y sostenible” apunta a los objetivos generales del grupo, que reclama reformas democratizadoras en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sus consejos, agencias y programas.

“El Brics (está) en una posición singular para defender la reforma de las estructuras de la gobernanza global… inclusiva, representativa y basada en los principios de soberanía, igualdad y coexistencia pacífica”: Cyril Ramaphosa.

La mayoría de la población mundial no está representada de forma satisfactoria en las principales instituciones globales, señaló el primer ministro indio, Narendra Modi, al apuntar la necesidad de un orden internacional “más representativo” del mundo actual.

El sistema internacional del siglo XX no ofreció “una representación adecuada a dos tercios de la humanidad”, que viven en los países en desarrollo, que contribuyen mucho a la economía mundial pero no participan en la toma de decisiones vitales, lo que afecta la credibilidad y eficiencia de tales instituciones, acotó.

Foto de familia de la 17 cumbre del Brics, tomada el lunes 7 de julio en Río de Janeiro. En el centro el anfitrión, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, a su derecha Narendra Modi, primer ministro de India, y a la izquierda Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica. De los miembros fundadores faltaron el ruso Vladimir Putin, que participó a distancia, y el chino Xi Jinping, a quien representó el primer ministro Li Qiang. Imagen: Tomaz Silva / Agência Brasil

Reforma de la gobernanza global

La extensión geográfica y su creciente influencia pone “el Brics en una posición singular para defender la reforma de las estructuras de la gobernanza global”, que debe de ser “inclusiva, representativa y basada en los principios de soberanía, igualdad y coexistencia pacífica”, añadió Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica.

El Consejo de Seguridad (CSNU), cuya misión es buscar y mantener la paz mundial, es uno de los focos principales. La ampliación de sus miembros permanentes, limitados desde su nacimiento a China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, que ostentan además derecho al veto, es un viejo reclamo de potencias emergentes.

Es necesario “incluir nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina y el Caribe. Eso es más que una cuestión de justicia, es asegurar la misma sobrevivencia de la ONU”, sostuvo Lula.

La ampliación en 2024 del Brics, inicialmente compuesto solo por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyas iniciales dan nombre al grupo, deshizo el consenso sobre el apoyo a Brasil, India y Sudáfrica para nuevos miembros permanentes del CSNU.

Los datos divulgados en la 17 cumbre apuntan que el Brics concentra 48,5 % de la población mundial, 36 % de la superficie terrestre, 40 % de la producción económica y 21,6 % del comercio internacional.

La cumbre de Río de Janeiro sentencia que Brasil e India siguen contando con el respaldo de China y Rusia para lograr un puesto permanente en el CSNU, y dejó de mencionar a Sudáfrica.

Se respalda ahora en general a una mayor presencia africana en el CSNU, según las resoluciones de la Unión Africana, que reúne los 55 países del continente y reclama dos representantes permanentes en la instancia directiva de Naciones Unidas.

La incorporación de Egipto y Etiopia en el Brics, además de Arabia Saudí, Emirados Árabes Unidos, Indonesia e Irán, alteró la mirada interna sobre la participación del continente africano. También Indonesia, un país de 281 millones de habitantes, aspira a un asiento permanente en el CSNU.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó en la Cumbre del Brics por videoconferencia el 6 de julio, en el primero de los días de encuentro. Su ausencia obedeció a una orden de captura del Tribunal Penal Internacional que lo enjuició por crímenes de guerra en la invasión de Ucrania, iniciada en febrero de 2022. Imagen: RS / Fotos Públicas

Reformas económicas

En el área económica, el grupo reivindica reformas también en Fondo Monetario Internacional, donde quieren cuotas y mayor participación en las decisiones, en el Banco Mundial y en la Organización Mundial del Comercio, cuyo mecanismo de solución de controversias está paralizado.

“Condenamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales opuestas al derecho internacional”, protesta la declaración del Brics, que pide la “eliminación de tales medidas” por sus efectos negativos en los derechos humanos, el desarrollo, la salud y la seguridad alimentaria de los pueblos.

No hay ninguna referencia explícita al presidente estadounidense, Donald Trump, que desde su posesión el 20 de enero de 2025 dispara sobrearanceles y otras medidas como retaliaciones a supuestas acciones adversas de los países punidos, como tolerancia a la emigración o el intercambio comercial desfavorable a Estados Unidos.

Pero Trump encara el Brics como un grupo hostil. El mismo domingo 6, amenazó nuevamente en su red social Truth con imponer un sobrearancel adicional de 10 % a todos los países que adopten “las políticas antiestadounidenses” del grupo, “sin excepciones”.

 

En la declaración de Río de Janeiro sí se remarca que “la proliferación de medidas restrictivas del comercio, ya sea mediante el aumento indiscriminado de aranceles (…) o mediante proteccionismo (…) amenaza con reducir aún más el comercio mundial (…) exacerbar las disparidades económicas existentes y afectar las perspectivas del desarrollo económico mundial”.

Reunión del Consejo Popular del Brics, de representantes de la sociedad civil, el 5 de julio en un teatro de Río de Janeiro. Menos de cien presentes, los activistas reclaman impuestos sobre los superricos y medidas de justicia social y de mitigación climática. Imagen: Mario Osava / IPS

Amenazas de Trump

Pero el texto final de la cumbre evita agravar la discordia con Estados Unidos. No lo menciona al condenar los ataques y bombardeos a Irán en junio, ni como principal responsable del orden mundial “injusto”.

También habla de estimular la creación de “sistemas de pagos transfronterizos”, no explícitamente de monedas para sustituir el dólar en el comercio y operaciones financieras internacionales, una pretensión manifestada en el pasado y ahora por algunos líderes del grupo, y que más enfurece a Trump.

“Es necesario seguir expandiendo el uso de monedas nacionales en las transacciones mutuas”, abogó Putin en su participación por videoconferencia en la Cumbre. Su ausencia se debió al orden de prisión del Tribunal Penal Internacional por la invasión Rusa a Ucrania en 2022 y que restringe sus viajes al exterior.

“En 2024 la participación del rublo y de las monedas de los países amigos en las transacciones con Rusia y otros miembros del Brics alcanzó 90 %”, aseguró como muestra de una tendencia creciente.

“El modelo de globalización liberal se agota. El centro de la actividad económica se desplaza a los mercados en desarrollo, generando una poderosa ola de crecimiento”, opinó.

Lula también hizo su aporte en esta dirección.

“Una nueva moneda de comercio es extremadamente importante. Es complicado y genera problemas políticos, lo sé, pero si no creamos una nueva fórmula, terminaremos el siglo XXI igual como empezamos el siglo XX y no será benéfico para la humanidad”, declaró al celebrar los 10 años del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el llamado “banco del Brics” el 4 de junio.

Además, criticó el armamentismo que estaría desviando inversiones del desarrollo y programas sociales, al mencionar específicamente la decisión de la Unión Europea de elevar a 5 % de su producto interno bruto los gastos militares, ante la disposición de Trump de reducir los aportes estadounidenses a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan).

“Es más fácil invertir en la guerra que en la paz”, lamentó el presidente brasileño.

Sobre las guerras actuales el Brics revela sus contradicciones internas y la dificultad de mantener alguna coherencia con los hechos, por tener miembros plenos involucrados.

El caso más chocante es la condena “en los términos más fuertes de los ataques contra puentes e infraestructura ferroviaria que miraron deliberadamente a civiles en las regiones Bryansk, Kursk y Voronezh, en la Federación Rusa”, del 30 de mayo al 5 de junio de 2025, con “víctimas civiles, incluso niños”, un uno de los 126 puntos de la Declaración de Río de Janeiro.

También se critica los ataques de Israel contra el territorio palestino de Gaza, que incluyen el bloqueo de la ayuda humanitaria, en una violación del derecho internacional.

En ese caso el Brics declara su apoyo a la solución de los dos Estados, el palestino e Israel. Irán, que no reconoce el Estado israelí y defiende su abolición, no veta ese punto de la declaración, pero ha manifestado su discrepancia en comunicado a parte.


También le pueden interesar:

Cumbre en Brasil de um Brics prejudicado por guerras y ausencias

Brasil lidera los Brics en medio de tensiones entre EEUU y China

El Brics se hace más geopolítico, fósil y dictatorial


El cuidado que tienen los gobernantes en evitar que el Brics sean identificados como un bloque antioccidental no lo manifiestan los activistas que se juntaron en el Consejo Popular del Brics, el 5 de julio en un teatro de Río de Janeiro, con discursos contra el “imperialismo” de Estados Unidos.

El encuentro reunió poco mas de cien personas, en contraste con el Foro Empresarial que contó más de mil participantes. Hubo dificultades financieras para movilizar más gente, según sus organizadores.

Los representantes de la sociedad civil en el Brics reclaman, en la declaración dirigida a la Cumbre, una tributación de los superricos, desdolarización de la economía mundial, con el uso de monedas nacionales en el comercio, una radical transformación de la arquitectura financiera mundial y participación permanente en el Brics.

João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), anunció una nueva reunión del Consejo Popular, de forma independiente y con participación más amplia, en Salvador, capital del nororiental estado brasileño de Bahía, en octubre de 2025.

ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe