BRASILIA – El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) abogó
por fortalecer el papel de los gobiernos locales y regionales para cerrar brechas
sociales, mejorar la prestación de servicios públicos y responder a desafíos globales,
al presentar este martes 6 su informe Reporte de Economía y Desarrollo.
El colombiano Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF, afirmó que “la
construcción de un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en América Latina y
el Caribe requiere mirar más allá de los gobiernos centrales”.
“Este reporte demuestra que los municipios y gobiernos intermedios no son solo
implementadores: son verdaderos protagonistas de la transformación que la región
necesita”, aseguró Díaz-Granados.
El documento de más de 300 páginas, “Soluciones Cercanas. El papel de los
gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, considera a esos 18
500 gobiernos subnacionales como esenciales para la prestación de los servicios de
educación, salud e infraestructura.
También para enfrentar de manera más efectiva fenómenos como el cambio
climático, la informalidad urbana o la violencia.
En ese camino, según Díaz-Granados, los gobiernos subnacionales de América
Latina enfrentan como grandes desafíos la asimetría territorial, la planificación y
prestación de servicios urbanos, y la gestión de la digitalización y del cambio
climático.
La economista peruana Verónica Frisancho, gerente de Conocimiento de CAF, dijo
que “persisten desafíos importantes en temas de desigualdad, climáticos y otros más
que se están presentando en nuestra región”, por lo que “este reporte está inspirado
en tratar de encontrar soluciones cercanas que nos permitan cerrar brechas”.
Destacó las brechas de desarrollo económico: en la región es común la existencia de
clústeres urbanos con alta productividad que contrastan con las zonas más alejadas,
particularmente rurales, con mayores dificultades para generar riqueza.
El informe comprende, entre sus aportes, un atlas de los gobiernos subnacionales,
con 18 236 gobiernos municipales y 262 regionales, y una alta concentración en los
países más grandes de la región.
Destacan en los números los países más grandes de la región: Brasil con 5569
municipios, México con 2475, Argentina con 2320, Perú con 2087 y Colombia con
1104. En el Caribe anglohablante son muy pocos los gobiernos locales, e incluso
Antigua y Barbuda, y San Cristóbal-Nieves, tienen solo uno cada uno.
El reporte identifica cinco ideas estratégicas en distintas áreas para fortalecer el
desarrollo de los gobiernos locales y regionales. Una destacada por Díaz-Granados es
el fortalecimiento de la capacidad fiscal de los gobiernos locales, lo que implica
actualizar los registros catastrales para mejorar la recaudación.
También resalta el reto de mejorar la planificación urbana, en especial en transporte y
vivienda, así como acelerar la digitalización y el despliegue de tecnologías.
Además, subraya la importancia de atraer, promover y retener personal calificado, y
de mejorar los niveles de cooperación interjurisdiccional entre gobiernos locales de
grandes ciudades, pues es donde se concentra gran parte de la población.
Dos tercios de los latinoamericanos y caribeños viven en 20 % de sus municipios. La
región tiene al menos 70 ciudades con más de un millón de habitantes, y las zonas
metropolitanas de esas urbes suelen repartirse entre varios municipios.
El informe destaca, por otra parte, que los gobiernos locales son claves en la gestión
de los recursos hídricos, en la planificación territorial, y en la protección de los
ecosistemas y la biodiversidad que albergan.
Y, con su potestad de permitir construcciones y gestionar el transporte público, tienen
un papel central en las emisiones de gases de efecto invernadero, que calientan la
atmósfera y precipitan el cambio climático.
El informe se presentó en esta ciudad para reconocer, según Díaz-Granados, que se
trata de la única capital planificada de la región y como homenaje a su arquitecto
Oscar Niemeyer y al presidente que la impulsó, Juscelino Kubitschek.
A-E/HM