La chilena Valdivia, ciudad humedal gracias a movilización ciudadana

En Valdivia, en el sur de Chile, la población celebró su distinción como Ciudad Humedal, la primera en América Latina otorgada por la Convención Ramsar. Participaron en el festejo embarcaciones multicolores en el río del mismo nombre. Imagen: Festival Somos Cuenca

SANTIAGO – La chilena Valdivia es la primera urbe latinoamericana distinguida como Ciudad Humedal por la Convención Ramsar, en un premio a la movilización ciudadana que comenzó hace 21 años, para defender a los  cisnes de cuello negro que casi desaparecieron por una grave contaminación del río Cruces.

“Este sello de Ciudad Humedal es un reconocimiento a una tremenda gestión y lucha de la comunidad que instaló a los humedales en el municipio de Valdivia como un factor importante no solamente de discusión ambiental sino del debate de desarrollo económico y social”, dijo a IPS José Araya, secretario ejecutivo de la Asociación Comunidad Humedal.

Araya, de 61 años, es profesor de historia y geografía. Tras defender los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) devino en defensor de la naturaleza y activista ambiental.

“Esperamos que este sello internacional nos permita ir avanzando en temas que son claves para mejorar la gestión sobre los humedales de parte de la comunidad local, pero también de parte de las instituciones públicas”, sostuvo en un dialogo con IPS desde Valdivia, capital de la región de Los Ríos, en el sur chileno.

Valdivia, con 127 750 habitantes y a 849 kilómetros al sur de Santiago, está rodeada por varios ríos, entre los cuales Cruces, Calle Calle, Cau Cau y Valdivia, el único que desemboca en el océano Pacífico.

Un 15% de su territorio son humedales que cubren 15 000 hectáreas.

En 1981 el humedaldel río Cruces fue el primero declarado como tal por la Convención sobre los Humedales de importancia internacional, conocida como la Convención Ramsar, por la ciudad iraní donde fue aprobada 10 años antes.

“En Valdivia, sus habitantes son conscientes de la importancia de los humedales y han construido una larga trayectoria en torno a su protección. Desde el desastre ocurrido con los cisnes de cuello negro los ciudadanos se movilizan activamente por la protección de la naturaleza”: Maisa Rojas.

El 2004 Valdivia fue epicentro de una gravísima crisis ambiental cuando las aguas del río Cruces, principal sitio de reproducción de los cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), se contaminaron por desechos industriales de la planta Celulosa Arauco.

Esos desechos produjeron la desaparición del luchecillo, el principal alimento de las aves, y la mortandad redujo sus ejemplares de 5000 a apenas un centenar.

“Hoy decimos con fuerza que la protección del humedal de río Cruces genera condiciones para una rica avifauna. La protección de los cisnes de cuello negro y un particular paisaje impulsan actividades económicas y emprendimientos locales y el turismo de naturaleza”, resumió Araya.

El río Cruces, uno de los que circunda la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, y en cuyo recorrido hay humedales que sirven de lugar de nidificación de los cisnes de cuello negro, símbolo de la lucha en defensa del ambiente y de esos ecosistemas dada por los valdivianos. Imagen: Comunidad Humedal

Humedales en retroceso

La protección de los humedales forma parte de los esfuerzos en Chile para afrontar los dramas que derivan del cambio climático, como incendios e inundaciones.

En Chile se estima que hay unos 40 000 humedales de 20 tipos diferentes que cubren 4,5 millones de hectáreas, 5,9 % del territorio de este alargado y estrecho país sudamericano. Trece de estos humedales han sido declarados sitios Ramsar y cubren una superficie de 361 760 hectáreas.

Los humedales tienen enorme valor ambiental, pero al mismo tiempo son altamente vulnerables.

Son hábitats naturales de flora y fauna como peces, crustáceos, anfibios, reptiles y aves migratorias y también reservorios de agua dulce pues filtran naturalmente contaminantes y recargan los acuíferos.

También reducen las altas concentraciones de nitrógeno y fósforo y en sus sedimentos almacenan carbono, además de aguas superficiales, lo que permite el control de inundaciones e incendios.

La Convención Ramsar subraya su rol de reservorios de biodiversidad, al destacar que 40 % de las especies vegetales y animales del planeta viven en humedales.  Está documentado que en ellos habitan más de 100 000 especies de agua dulce.

Además, los humedales estabilizan las emisiones de gases de efecto invernadero y reducen los efectos del cambio climático.

Pero, están amenazados por la extracción de caudales, el uso de agroquímicos, la descarga de residuos industriales, la sustitución de bosques nativos, el drenaje de suelos por la construcción de caminos costeros y la presión inmobiliaria.

De hecho, la extensión mundial de los humedales disminuyó entre 64 % y 71 % en el siglo XX y hoy la pérdida continúa.

El humedal urbano de San Jerónimo en la ciudad de Algarrobo, en la costa central chilena, discurre por el sur del complejo de edificios San Alfonso del Mar. Allí anidan numerosas especies de aves, pero los observadores han avistado en sus aguas anfibios y peces. Imagen: Orlando Milesi / IPS

Valdivia Humedal

Valdivia fue elegida como la primera Ciudad Humedal de América Latina durante la 64 reunión del Comité Permanente de la Convención Ramsar, celebrada en su sede en la ciudad suiza de Gland del 20 al 24 de enero.  Se unió así a un grupo exclusivo de 43 ciudades en el mundo.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, dijo a IPS que el reconocimiento Ramsar a los humedales chilenos “representa el compromiso del gobierno con adoptar las medidas que sean necesarias para garantizar que se mantengan las características ecológicas de la zona, promoviendo el cuidado de la diversidad biológica y las fuentes de agua”.

Desde 2020 rige en Chile la ley 21 202 de protección de humedales urbanos y está en trámite en el Senado otra ley que protegerá los humedales rurales.

Con la norma vigente, el Ministerio ya declaró 129 humedales urbanos desde Arica, en el extremo norte, hasta Magallanes, en el sur austral. Estos ecosistemas urbanos abarcan 13 700 hectáreas en total y hay otros 107 más en proceso de reconocimiento.

La ministra Rojas indicó que “el reconocimiento que hace la Convención Ramsar a Valdivia como Ciudad Humedal pone a Chile a la vanguardia del desarrollo sostenible a nivel mundial”.

Además, dijo, “releva la importancia que tienen los humedales en la adaptación y mitigación al cambio climático, pero también como fuentes de bienestar y progreso para las comunidades; y destaca la importante labor que ha realizado la ciudadanía en la protección de estos ecosistemas que son esenciales para la biodiversidad”.

Rojas recordó que los humedales absorben y amortiguan el superávit de agua.

“En Valdivia, sus habitantes son conscientes de la importancia de los humedales y han construido una larga trayectoria en torno a su protección. Desde el desastre ocurrido con los cisnes de cuello negro los ciudadanos se movilizan activamente por la protección de la naturaleza”, sostuvo.

Añadió que Valdivia Ciudad Humedal  atraerá turismo e inversión y motivará la colaboración para proyectos de conservación, además de proporcionar un marco para la gestión de los humedales, que se traducirá en mayor desarrollo para Chile.

Marcela Arratia y Mauricio Tapia monitorean mensualmente la evolución de los humedales San Jerónimo y El Membrillo, en la ciudad balneario de Algarrobo, en el centro de Chile. Allí censan y registran aves y otra fauna, controlan variaciones en los humedales y educan a quienes los visitan buscando incorporarlos en la protección de humedales. Imagen: Orlando Milesi / IPS

Movilización para proteger humedales en Algarrobo

La ingeniera en Recursos Naturales Laura Araya es la coordinadora nacional de proyectos de la Fundación Kennedy, dedicada desde hace 20 años en Chile a la defensa de los humedales. Dijo a IPS que el proceso educativo en la materia “es de largo aliento, pero cada vez tenemos más apoyo y mayor reconocimiento de ellos”.

En las generaciones jóvenes y también en niños nota mayor interés por la protección del medioambiente.

“Eso provoca que los humedales sean un tema muy especial como recurso hídrico vital. Hay mayor participación de comunidades en nuestras actividades y cada vez más redes de apoyo”, aseguró.

Esto es relevante porque los humedales sufren los efectos de la crisis climática, la escasez hídrica y el aumento de la temperatura. “Pero tenemos alta esperanza porque las instituciones públicas, privadas y los ciudadanos están cada vez más interesados”, aseveró.

Para esta ingeniera, la designación de Valdivia como Ciudad Humedal es clave porque presenta los humedales como un ecosistema insertado en la urbe que dan sostenibilidad a cómo se vive y habita las ciudades.

“Invita a que nos cuestionemos como sociedad el lugar donde vivimos y cómo podemos integrar el agua al día a día, la protección de biodiversidad que conllevan los humedales y cómo podemos replicarlo en otros lugares”, destacó Araya.

La médico veterinaria Marcela Arratia, de 45 años, es coordinadora del proyecto de la Fundación Kennedy en Algarrobo, una popular ciudad balnearia del centro chileno, a 100 kilómetros al norte de Santiago.

Junto a su pareja, el voluntario Mauricio Tapia, de 46 años, arquitecto y fotógrafo, monitorean mensualmente la evolución de los humedales El Membrillo y San Jerónimo, en la parte norte y sur respectivamente de San Alfonso del Mar, una serie de edificios construidos frente al  Pacífico.

IPS los acompañó en la inspección en ambos humedales para censar y fotografiar las aves que nidifican allí.

En este tipo de controles se descubren las variaciones en estos humedales, los peligros y amenazas y se enseña a los visitantes a tener una actitud positiva.

Otros 16 voluntarios ayudan en esta tarea y contribuyen para que los mismos ciudadanos protejan su humedal.

Así ocurrió durante la celebración del Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero, que incluyó a centenares de vecinos en clases de yoga, actividades literarias, una exposición fotográfica, un talller de pintura y, como atracción central, una visita guiada por estas particulares zonas húmedas.

ED: EG

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe