BRIDGETOWN – Los gobernantes de la Comunidad del Caribe (Caricom) reafirmaron su compromiso de abordar desafíos en el área «con unidad y determinación», en la conclusión de su cumbre en la capital de Barbados, el viernes 21.
Las necesidad de respuestas decididas y conjuntas al cambio climático, la creciente inseguridad en sus 15 países, el comercio, la seguridad alimentaria y la educación, en un momento de gran incertidumbre internacional, fueron parte de los debates de la 48 reunión ordinaria de los jefes de gobierno de la Caricom.
Su lema en esta ocasión fue «La fuerza en la unidad: forjar la resiliencia, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible del Caribe».
Transformación de la educación
La primera ministra de Barbados y presidenta de la Caricom, Mia Mottley, dijo a los periodistas que los líderes caribeños acordaron establecer una Comisión de Transformación Educativa, que buscará que los sistemas educativos regionales se renueven y abandonen «unos cimientos obsoletos».
«Todos aceptamos que nuestros sistemas educativos no son adecuados para su propósito. Fueron diseñados para un período colonial con un sistema jerárquico que solo servía a unos pocos, no a toda nuestra gente», analizó.
Por ello, añadió, «si queremos ser capaces de asegurar que producimos ciudadanos aptos para el momento, con los objetivos de aprendizaje social y emocional adecuados, debemos actuar ahora».
En las próximas semanas, se ultimarán el mandato y la composición de la comisión, lo que supondrá un gran paso en la remodelación de las políticas educativas regionales.
Violencia y delincuencia: amenazas existenciales
El primer ministro saliente de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, que asistió a su última reunión de jefes de gobierno de la Caricom, destacó el aumento de la delincuencia en toda la región, en particular el aumento de la violencia de las bandas en algunos países.
Trinidad se mantiene en estado de emergencia por el aumento de los niveles de delincuencia, remarcó.
«Estamos de acuerdo en que la naturaleza cambiante de la delincuencia es tal que la acción y los actos de violencia en el espacio público en ciertos casos deben considerarse ahora como actos de terrorismo. Estamos hablando de disparos indiscriminados en un lugar público donde los autores ponen en peligro a todos y cada uno», detalló Rowley.
Los gobernantes congregados en Bridgetown respaldaron la clasificación del crimen y la violencia como un problema de salud pública y se comprometieron a nombrar a un representante de alto nivel en materia de derecho y justicia penal para diseñar un plan estratégico para modernizar el sistema de justicia penal de la región.
Preocupación crítica sobre el cambio climático
Otra amenaza existencial a la que se enfrentan los países caribeños es el cambio climático, que son en su mayoría pequeños Estados insulares que contribuyen mínimamente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero enfrentan una vulnerabilidad desproporcionada a sus impactos.
Los gobernantes de la Caricom expresaron su frustración por las promesas incumplidas por parte de los principales países contaminantes para responder a la crisis climática.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
El fondo climático de 100 000 millones de dólares anuales prometido en 2015 sigue sin cumplirse, dejando a naciones como las de Caricom sin un apoyo fundamental.
«Durante varios años intentamos ver cómo podríamos sacudir a aquellos que se comprometieron para cumplir sus promesas y compromisos», dijo el primer ministro de Bahamas, Philip Davis.
Luego, recordó, se estableció el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado de financiamiento, en a cumbre climática celebrada en Bakú en noviembre último.
Para Davis, «todo lo que puedo decir es que debemos continuar nuestra defensa para garantizar que no solo haya financiación disponible para los pequeños estados insulares en desarrollo, sino también para asegurar que haya un acceso más fácil y una liberación oportuna de los fondos una vez que se haga una solicitud».
Un entorno comercial cambiante
Mientras tanto, el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, abordó las preocupaciones sobre los cambios en la política comercial de Estados Unidos y su posible impacto en las economías regionales, una vez que Donald Trump volvió a la presidencia del país el 20 de enero e inició una frontal política proteccionista.
«Debemos estar preparados. No podemos abordar esto con pánico y debemos aceptar que con estos cambios la preocupación no solo debe ser la interrupción de la rutina normal del comercio, sino que también podría haber grandes oportunidades para la región», reflexionó Holness.
Como respuesta conjunta, dijo, la Caricom llevará a cabo una revisión exhaustiva de sus relaciones comerciales con Estados Unidos, a fin de ofrecer una dirección política en los próximos meses para apoyar a los gobiernos regionales ante medidas contra sus productos.
Aumento de las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, advirtió de la escalada de los problemas de seguridad alimentaria debido al aumento de los precios mundiales de los alimentos, el brote de gripe aviar y el aumento de los costes logísticos.
La región se enfrenta a una disminución de 20 % en la producción de huevos en Estados Unidos, lo que lleva a una subida de precios de 70 %, lo que añade más presión alimentgaria para los países caribeños.
«El aumento de los desafíos relacionados con el clima, el aumento de los costes de transporte y logística, y la incertidumbre en las tarifas y las normas comerciales tendrán un impacto significativo en el coste de los alimentos a nivel mundial y en nuestra región», dijo Ali.
Y los problemas de suministro y de precios podrían agravarse para los miembros de Caricom, si Brasil se ve afectado por estos desafíos. La potencia latinoamericana tiene frontera con Guayana, Suriname y la Guyana Francesa, lo que favorece que sus productos se diseminen por la región.
Como respuesta la Caricom está explorando rutas y estrategias de suministro alternativas para mejorar la capacidad regional frente a una posible conmoción importante en el mercado mundial.
El sueño de la estabilidad y las elecciones en Haití
La crisis en Haití siguió siendo un punto central de los debates de los gobernantes.
Mottley, la primera ministra barbadiense, reafirmó la dedicación de la Caricom a la estabilización de la nación, algo que se escabulle continuamente por el agravamiento de la crisis interna de Haití.
«Esta última encarnación de la situación de Haití se remonta a los disturbios por el gas de septiembre de 2022. Ha sido un período de tiempo inaceptablemente largo para llevar estabilidad y alivio al pueblo de Haití», dijo.
Y añadió: «Comprenderán que hay algunos asuntos que son delicados en las etapas de discusión, pero basta con decir que Caricom expresa su solidaridad con el gobierno y el pueblo de Haití en que trabajaremos con las Naciones Unidas y todos los demás amigos de Haití para poder garantizar que Haití esté en condiciones de celebrar sus elecciones de manera justa y libre».
Posible membresía asociada de Martinica
En un movimiento histórico, losgobernantes de la Caricom firmaron un acuerdo con Francia y Martinica, allanando el camino para que el territorio francés se convierta en el miembro asociado más reciente del grupo, pendiente de ratificación por el gobierno francés.
Si se aprueba, Martinica se unirá a Anguila, Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Montserrat y las Islas Turcas y Caicos como miembro asociado.
Las 15 naciones que son miembros plenos de la Caricom, mayormente del Caribe anglófono e insulares, son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad Tobago.
Las Bahamas también pertenece a la Comunidad, pero no a su mercado común, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín y Venezuela, que también forman parte de la gran cuenca del Caribe, son países o territorios observadores.
El camino a seguir
La 48 cumbre de la Caricom concluyó el viernes 21 con un compromiso renovado con la acción colectiva y la unidad regional.
Al igual que hizo dos días antes en la ceremonia de apertura de la cumbre, Mottley, la presidenta de la Caricom, subrayó la importancia de que una región unida actúe en pro de un futuro sostenible para todos sus países.
«Ahora, más que nunca, la unidad es crucial para superar los desafíos compartidos que plantea el mundo», dijo la primera ministra barbadiense.
T: MF / ED: EG