«Guerra en Ucrania reconfigura los bloques mundiales e instala el multipolarismo»

Sebastián Do Rosario y Federico Larsen entrevistan a ROBERTO SAVIO, presidente emérito de IPS y director de Other-News.

El periodista y analista de los fenómenos mundiales Roberto Savio
ROMA – La guerra en Ucrania ha dejado en evidencia hasta qué punto el mundo multipolar ha reemplazado al mundo bipolar, el multilateralismo y el unilateralismo que han regido las relaciones internacionales desde la mitad del siglo XX, explica en una entrevista exclusiva Roberto Savio,  cofundador de Inter Press Service (IPS) y su presidente emérito, además de actual director de Other-News y director de relaciones internacionales del Centro Europeo para la Paz y el Desarrollo.

En un diálogo con dos investigadores del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata, situada en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina, Savio analiza como los bloques de China y Rusia, por un lado, y de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), por otro, definen ese multipolarismo.

Savio, un muy reputado analista de la evolución de los fenómenos mundiales y de la implicación de los medios de comunicación en ellos, describe también cómo ese multipolarismo se traduce en un foco de conflictos en esos medios y se alimenta en las redes sociales.

Tras la invasión de Rusia a Ucrania,  en febrero, Washington y Bruselas acusaron a Moscú de manipulación y desinformación y decidieron clausurar la presencia de medios rusos en sus países y cerrar la presencia en sus medios de empresas rusas.

También analiza como la guerra en Ucrania es fundamentalmente una guerra del Norte Global, en que el Sur global no participa, pero sí sufre con especial rigor la multiplicación de los precios y la escasez de productos básicos, en particular África.

Esta es la entrevista del IRI con Roberto Savio.

IRI: Durante años, las relaciones de Rusia con la Unión Europea y Estados Unidos han sido uno de los principales focos de conflicto en los medios de comunicación. Washington y Bruselas acusan a Moscú de manipulación y desinformación y, tras la invasión de Ucrania, decidieron cerrar sus medios de comunicación a las empresas rusas. ¿Qué opina de la forma en que se ha gestionado este asunto y qué repercusiones podría tener en la gestión de los medios de comunicación, especialmente los no convencionales, como IPS u Other-News?

Roberto Savio: La información siempre ha sido utilizada por el poder, tanto económico como político. La información es, por definición, descendente. Quien la transmite, ya sea en forma impresa en periódicos y revistas, o en forma electrónica en la radio y la televisión, la envía a una audiencia que no puede intervenir en el proceso. Por eso el poder siempre ha intentado utilizarlo. La era Gutenberg representada por este fenómeno duró seis siglos. La comunicación, que es un fenómeno más reciente y que hasta ahora solo era posible con Internet, es diferente. La comunicación es horizontal: soy receptor, pero también puedo ser emisor. Allí, el poder tiene mucho más poder. Los medios de comunicación que informan están cada vez más cerca del poder, ya no son un negocio, y cada año son menos poderosos. Y la política actual está cada vez más orientada a los medios sociales. El ejemplo más reciente es Donald Trump (presidente de Estados Unidos de 2017 a 2021). Todos los medios de comunicación estadounidenses imprimen 60 millones de ejemplares, pero Trump, con Twitter, tenía 80 millones de seguidores y ha renunciado por completo al control de los medios.

Hay que añadir, sin embargo, que Internet ha sido capturado por el mercado, lo que ha eliminado la horizontalidad que todos aclamábamos al principio. Hoy hemos pasado de la era de Gutenberg a la de Zuckerberg (Mark, fundador de Facebook), y los usuarios somos datos, no personas.

Esto es de gran importancia para los jóvenes, que hoy en día se ven envueltos en una confusión creada verticalmente, provocada por los motores de búsqueda, que dividen a los usuarios en grupos de afinidad, eliminando así el diálogo, porque cuando alguien de la parte A se encuentra con alguien de la parte B, chocan, acaban insultándose, sin escuchar ni compartir. Y los buscadores, para mantener al usuario, priorizan lo que genera más impacto, de modo que las noticias más extrañas acaban teniendo prioridad. La polarización extrema de Estados Unidos no habría sido posible sin las redes sociales.

Los periódicos se centran cada vez más en los acontecimientos y abandonan los procesos, y las relaciones internacionales no pueden entenderse sin analizar el proceso en el que se producen los acontecimientos. En Nairobi, en 1973, había 75 corresponsales extranjeros; hoy hay tres. Ninguna televisión europea tiene corresponsales en África.

Por tanto, es fácil que un gobierno decida expulsar a los corresponsales, pero es casi imposible cerrar las redes sociales, aunque los gobiernos autocráticos lo intenten. Por ello, la opinión pública rusa sabe poco de la realidad de la guerra. Pero si alguien está decidido, siempre puede encontrar la manera de superar la censura, aunque sea una habilidad de los jóvenes, los mayores no están en Internet y siguen confiando en los medios tradicionales.

En Italia, el principal diario, Il Corriere della Sera, tuvo la portada durante cuarenta días con un titular a nueve columnas dedicado a Ucrania. A continuación, las primeras veinte páginas, todas ellas dedicadas a Ucrania. El resto del mundo había desaparecido. Y lo mismo ocurrió con la mayoría de los medios de comunicación europeos. Solo con las elecciones francesas los periódicos se vieron obligados a dar un espacio significativo a (Emmanuel) Macron y no a (Volodomir) Zelenski.

En este sentido, los representantes de la prensa estadounidense de calidad, como The Washington Post, The New York Times y Wall Street Journal, han sido más equilibrados. Por supuesto, cuanto más dure la guerra, la repetición de los acontecimientos en los medios de comunicación será más insuficiente. Pero la prensa europea, como la propia Europa, se ha puesto del lado de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), y con pocos argumentos.

En Rusia, por supuesto, la prensa ha sido un amplificador del gobierno. Los medios de comunicación estadounidenses, por su parte, a menudo en desacuerdo con el gobierno en cuestiones internas y nacionales, tienden a apoyar la posición oficial de la política exterior. Entran en juego factores como la identidad nacional, el nacionalismo y el desconocimiento de la realidad internacional en las redacciones.

Fue sorprendente ver cómo la prensa europea se convertía en un megáfono de las posiciones de la OTAN. (Vladimir) Putin fue demonizado como (Adolf) Hitler y Zelenski fue alabado como un héroe griego. Los rusos son retratados como bárbaros que matan a Minos (el rey de Creta). Nunca ha habido noticias negativas sobre los ucranianos, cuando en la guerra la violencia y la falta de ética son inevitables y desgraciadamente generalizadas.

Es como si la Guerra Fría no hubiera terminado nunca y estuviéramos dispuestos a aceptar una escalada que puede llegar a ser abrasadora. El Producto interno bruto (PIB) se ha contraído, el coste de la vida aumenta, la inflación crece, y hasta ahora no ha habido ninguna reacción. Esto es realmente sorprendente. Para Other-News, que es un servicio de noticias sobre temas globales, era un reto muy complejo. Other-News representa un nuevo diseño. La idea es que la asociación sin ánimo de lucro sea propiedad de los lectores, que pueden hacerse socios pagando una modesta cuota anual de 50 euros. Eligen el consejo de administración y discuten la línea editorial, garantizando así la plena independencia y una línea pluralista e integradora. Hay 12.000 lectores, en 82 países de todo el mundo: académicos, funcionarios internacionales, activistas de la sociedad civil mundial, etc.

IRI: ¿Cómo definiría el papel de los medios de comunicación en la cobertura del conflicto entre Ucrania y Rusia?

RS: La guerra en Ucrania es un asunto exclusivo del Norte global. El Sur global es solo una víctima del aumento de los alimentos, la energía y el transporte. En África ha alcanzado a 45% de la población. Los artículos del Norte eran criticados por los lectores del Sur y viceversa. OtherNews perdió casi 300 lectores, casi todos del Norte, por publicar artículos que criticaban o cuestionaban la guerra.

Creo que esta división Norte-Sur aumentará con la explosión del mundo multipolar, ya que los valores en los que se basaba el multilateralismo están desapareciendo. Se podría recrear un «no alineamiento activo», que la prensa de Europa y Estados Unidos se esforzará por entender. Occidente sigue creyendo que es el centro del mundo, Estados Unidos en particular.

Pero hoy, principalmente por la necesidad de priorizar los intereses nacionales sobre la cooperación internacional, camino abierto por (Ronald) Reagan y (Margareth) Thatcher en 1981, hemos pasado de un mundo multilateral a uno multipolar. En la época de (George W.) Bush hijo, los neoconservadores predicaban la llegada de un siglo americano, que Estados Unidos debía seguir siendo la potencia dominante.

Desde entonces, Estados Unidos ha perdido en todos los conflictos en los que ha participado, desde Irak hasta Afganistán. Y Trump ha llevado al extremo la lógica del fin del multilateralismo, aconsejando a todos los países que antepongan sus propios intereses. Hoy el resultado es que el mundo multipolar no se basa en la idea de la cooperación internacional para la paz y el desarrollo, sino en la competencia más brutal. Y (Joe) Biden quiere ahora revivir el multilateralismo. Pero es demasiado tarde. Biden perderá las elecciones de medio término en noviembre y se convertirá en un pato cojo, con un Congreso de republicanos trumpistas vetando todo. Y en 2024 es probable que vuelva Trump y todo este boom de la OTAN entre en una profunda crisis. Pero hasta noviembre, si la guerra no se recrudece y se queda como está, la prensa europea mantendrá básicamente el casco de guerra.

Tras la invasión rusa de Ucrania, la identidad de los bloques internacionales parece haberse reconfigurado: por un lado, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), que defienden la tradición liberal, han trazado una línea divisoria muy amplia, dentro y fuera del país, entre «prorrusos» y «prodemocráticos»; por otro lado, Rusia, China y sus aliados son considerados «antiliberales».

IRI: ¿Qué opina de esta construcción y qué puede suponer en el futuro?

RS: Esta visión de un mundo dividido en dos bloques, China y Rusia por un lado y las democracias liberales, Europa y Estados Unidos, por otro, es una ilusión fácil de ver. En este mundo multipolar, los países están solos.

Un buen ejemplo es Turquía, que forma parte de la OTAN, pero no participa en el embargo contra Rusia y está muy cerca de China. O la India, que sigue comprando armas rusas, está en la Nueva Ruta de la Seda de China, pero no quiere tener problemas con Estados Unidos. Indonesia, que siempre ha sido un fiel aliado de Estados Unidos, sigue manteniendo la participación de Putin en el próximo G20 a pesar de las protestas de Estados Unidos. Y también en la UE: Hungría y Polonia desafían abiertamente a Bruselas, dividiéndose en una Polonia pro OTAN y una Hungría pro Rusia. Arabia Saudí, el gran aliado de Washington, ignora la petición de Biden de aumentar la producción de petróleo, a pesar de haber sido invitado a la cumbre de países democráticos convocada por Biden. Este bloque homogéneo de países liberales es un buen eslogan de marketing, pero se desmorona al menor análisis.

IRI: ¿Cómo ve el impacto de la polarización política interna de Estados Unidos en la escena internacional? ¿Por qué?

RS: La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre dos visiones políticas e ideológicas que chocaron en una guerra por poderes. Estados Unidos ya no es la América de (John) Kennedy ni la de (Barack) Obama. Es un país en el que la polarización política ha llegado a extremos sin precedentes. En 1980, 12 % de los demócratas y 15 % de los republicanos dijeron al Pew Institute que no querían que su hija se casara con un hombre del otro partido. Hoy es 91 % de los demócratas y 96 % de los republicanos. Y la Corte Suprema ya forma parte de esta polarización. El 72 % de los republicanos cree que Trump fue víctima de un fraude electoral. Y la multitud que irrumpió en el Capitolio es descrita por el Partido Republicano como una «muestra de opinión política».

¿Es este el líder ejemplar de la lucha de la democracia contra los dictadores del mundo? Y solo estamos al principio de un proceso de radicalización. Los estados de derecha, con el aval de la Corte Suprema, están prohibiendo el aborto, reduciendo las protecciones sociales, el poder de voto de las minorías y cambiando los libros de texto. Con el regreso de Trump, o del trumpismo, dentro de dos años la convivencia entre los dos bandos será aún más difícil y pocos verán a Estados Unidos como el faro del mundo libre. Y eso tampoco le importará mucho a Trump.

IRI: ¿Qué lecciones ve para América Latina, tanto en lo político como en lo económico, tras los cuatro años de gobierno de Trump? ¿Y para Europa?

RS: Mi opinión es que habrá un gran caos en las relaciones internacionales, con una creciente lucha de poder entre Estados Unidos y China, con Rusia, a la que tuvimos la inteligencia de empujar a los brazos de Beijing. Por supuesto, esta lucha se disfrazará de algo político, pero en realidad será una pura lucha por la hegemonía económica y militar.

Es una lucha que Estados Unidos no puede ganar. Y China es un país autorreferencial que nunca ha salido de sus fronteras y ha construido murallas para mantener al enemigo fuera. Mientras que Estados Unidos ha explotado su poder blando, su música, su comida, su ropa, sus deportes y su estilo de vida, China tiene poco interés en este tipo de imperialismo. Llevo yendo a China desde 1958 y siempre me ha llamado la atención lo poco que se preocupan por hacer que un extranjero entienda la cultura china. Pero hay decenas de miles de estudiantes chinos que estudian en el extranjero, mientras que no se puede decir lo mismo de los estadounidenses.

Los dos países son dos grandes islas, que se consideran rodeadas por naciones inferiores. América Latina siempre ha sido considerada una región de segunda categoría por Estados Unidos, a pesar de muchas declaraciones, y dudo que China vea a la región más allá de sus materias primas y a los latinoamericanos más allá de sus compradores.

Mi opinión, sobre todo a la luz de la experiencia de Trump, es que América Latina debería adoptar una política de no alineamiento activo, declarando que no se involucrará en una guerra de poder que no le interesa, y que hará exactamente lo que la dinámica multipolar aconseja: anteponer sus intereses como región. Esto le daría mayor consideración y peso en las negociaciones internacionales, y una clara ventaja en un mundo dividido por la Nueva Guerra Fría que se está gestando.

Una guerra que, a diferencia de la actual guerra de la OTAN contra Rusia, no puede ser militar, porque significaría la destrucción del planeta. Por supuesto, la historia y el presente no ayudan a tener mucha fe en la inteligencia del poder.

El gran problema es que América Latina sigue siendo un continente dividido por la incapacidad de dejar atrás la experiencia de sus antepasados. Es la región más homogénea del mundo, mucho más que Asia y África, y en cierto modo más que Europa y Estados Unidos, ya que estos últimos están experimentando una verdadera desintegración.

Sin embargo, el proceso de integración latinoamericano ha sido una ilusión óptica. América Latina es una región de permanente experimentación política, que ha ahogado cualquier lógica económica debido a la rivalidad entre los sucesivos presidentes, entre los que hay un constante cambio de brújula. Me temo que en lugar de hacer un frente común ante la próxima guerra fría, se dejarán comprar individualmente, convencidos de que hacen lo mejor para su país. Lo único que puede cambiar la situación es un gran movimiento popular. Pero siempre se ha dirigido a cuestiones globales, como la mujer o el medio ambiente, y por supuesto a cuestiones nacionales: nunca a cuestiones regionales.

Y en la prensa, la cuestión de la integración ha quedado relegada, en el mejor de los casos, a sus aspectos burocráticos, a los diversos organismos que han surgido y fracasado en los tiempos modernos. Así que, en mi opinión, no creo que hayamos aprendido una verdadera lección de lo que ha sucedido en el mundo desde la caída del Muro de Berlín para expresar una política regional inclusiva, con una fuerte identidad, y que nos sitúe como actores importantes en el escenario inter-nacional de este siglo.

El periodista Roberto Savio, que se define como italo-argentino,  es un referente de los estudios sobre las relaciones internacionales y los medios de comunicación en el mundo.  Experto en comunicación, comentarista político, activista por la justicia social y climática y defensor de una gobernanza global antineoliberal. Actualmente es director de Other-News y de las relaciones internacionales del Centro Europeo para la Paz y el Desarrollo. En 1964 fue cofundador de Inter Press Service (IPS), de la que fue su director general por más de cuatro décadas y es ahora presidente emérito.

RV: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe