Pandemia en América Latina: medidas similares, diferentes comportamientos

Una encuesta aplicada en México, Colombia, Cuba, Chile y Guatemala reveló diferencias en los comportamientos de los ciudadanos durante la pandemia de covid. Foto: Julián Amé/Pixabay

BOGOTÁ – Ante un mismo virus y similares medidas gubernamentales para contenerlo, los latinoamericanos se comportaron de formas diferentes, reveló una encuesta en México, Colombia, Cuba, Chile y Guatemala destinada a entender cómo los elementos socioculturales impactaron en las respuestas ante la pandemia de covid-19.

Los resultados de la investigación, que incluyó 1184 respuestas en los cinco países entre mayo y junio de 2020, fueron publicados en el International Journal of Environmental Research and Public Health. El análisis comparativo abordó conductas de precaución, niveles de información, inquietudes, síntomas médicos y mantenimiento del encierro entre los ciudadanos que respondieron el cuestionario aplicado a través de internet.

“El mensaje de nuestra investigación es la necesidad de enfrentar las situaciones de crisis desde antes que comiencen, y esas estrategias deben ser ‘hechas a la medida’ de cada población”, comentó a SciDev.Net Pedro Juárez Rodríguez, coautor de la publicación e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México.

Por ejemplo, en cuanto a la satisfacción con la información recibida de expertos y autoridades, casi todos los países reportaron baja satisfacción, excepto en Cuba, con un nivel moderado.

Al analizar las inquietudes relacionadas con covid, los cubanos manifestaron un bajo nivel de preocupación por la disponibilidad de recursos sanitarios, la pérdida de recursos económicos y empleo, en comparación con el resto de los países. Los guatemaltecos, por su parte, indicaron que estaban menos preocupados por la probabilidad de morir por covid o de infectar a familiares.

“El mensaje de nuestra investigación es la necesidad de enfrentar las situaciones de crisis desde antes que comiencen, y esas estrategias deben ser ‘hechas a la medida’ de cada población”: Pedro Juárez Rodríguez.

La encuesta mostró que los colombianos fueron menos propensos a cubrirse la boca al toser o estornudar, compartir utensilios y lavarse las manos. Los mexicanos figuraron como los que menos usaron mascarillas y guantes en contraposición a los cubanos que se destacaron por ser los más aplicados en uso de mascarillas.

Los participantes de Guatemala informaron la mayor frecuencia de lavado de manos después de manipular objetos contaminados. Los chilenos y guatemaltecos obtuvieron puntajes más altos en el mantenimiento de la distancia de protección en comparación con el resto de los países estudiados.

Respecto a la implementaron medidas de confinamiento, la muestra colombiana mostró los puntajes más altos, mientras que en los casos de “mantenimiento de confinamiento”, “tiempo de encierro” y “restricción de salidas”, los guatemaltecos indicaron los niveles más bajos. Con respecto a la “restricción de la interacción en el trabajo”, la población cubana obtuvo el puntaje más bajo.

“Se deben tomar los ejemplos más notables de Latinoamérica, como el manejo temprano llevado a cabo por el gobierno colombiano; medidas tomadas por el gobierno chileno como la unificación de los sistemas de salud público y privado, los subsidios económicos para sectores más vulnerables y las cuarentenas dinámicas. O apostar por comunicaciones oficiales basadas en empatía en lugar del miedo”, resaltó Juárez Rodríguez.

Todo esto sin olvidar la fortaleza del sistema de salud cubano, “bien preparado para situaciones de emergencia, con gran cantidad de médicos por millón de habitantes, entre otras características poco comunes en la región”.

Para la epidemióloga Laura Rodríguez, de la Universidad Industrial de Santander en Colombia, el estudio es interesante “para documentar percepciones y comportamientos preventivos en países latinoamericanos, pero tiene serias limitaciones en términos de la selección y tamaño de muestra y en el análisis comparativo entre países que no permiten asumir como válidas las conclusiones del estudio”.

Estas limitaciones fueron advertidas por los propios autores, pero opinaron que “una representatividad de datos restringida puede limitar el alcance de las conclusiones, pero no invalidarlas”.

En un primer artículo publicado en la revista Travel Behavior and Society, en julio de este año, con los datos correspondientes a habitantes de Bogotá (Colombia), se encontró que 58 por ciento de los encuestados de bajos ingresos no pudo realizar su actividad desde el hogar, mientras que 24 y 11 por ciento informaron lo mismo para los grupos de ingresos medios y altos, respectivamente.

Estas brechas socioeconómicas ayudan a explicar las diferencias poblacionales frente a medidas como el confinamiento.

Por su parte, Jordan Ramírez, de la Universidad del Norte de Colombia, analizó datos de Ecuador y concluyó en su trabajo que las personas con mayor poder adquisitivo, acceso a internet o tecnología, fueron los más beneficiados frente a la posibilidad de solicitar sus compras a domicilio y evitar su exposición en las calles.

Luis Guzmán, investigador de la Universidad de Los Andes y miembro de la red Intalinc, comentó a SciDev.Net que toda esta información apunta a que “los gobiernos deben aprender a calibrar sus políticas públicas, especialmente durante crisis como una pandemia, teniendo en cuenta las enormes brechas sociales y económicas que existen entre la población”.

Este artículo se publicó originalmente en SciDevNet América Latina.

RV: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe