«The Act of Killing» mira más allá de los premios Oscar

Los criminales de guerra Anwar Congo (izquierda) y Adi Zulkadry son maquillados antes de poner en escena un momento del genocidio. Crédito: Cortesía de Joshua Oppenheimer

El filme documental “The Act of Killing” (El acto de matar), que retrata las masacres que se perpetraron en Indonesia en 1965 y 1966, perdió el premio Oscar para el que estaba postulado, pero quizás gane en otros terrenos.

Al ver cómo antiguos mafiosos y jefes paramilitares actúan algunas escenas de esas masacres es fácil olvidar el papel que jugó en ellas Estados Unidos.

«Fue como recorrer Alemania 40 años después del Holocausto para encontrar que los nazis todavía estaban en el poder», dijo a IPS el director del filme Joshua Oppenheimer.

Si bien la obra no se enfoca en el apoyo encubierto que prestó Estados Unidos a la represión en la que murieron al menos medio millón de personas, Oppenheimer espera que este país admita el papel que jugó.

«Hubo abundante apoyo externo al genocidio, y esto sirve de excusa para no pedir perdón», dijo el director en una reciente visita a Washington.[pullquote]3[/pullquote]

El documental, cuyo codirector es un indonesio que permanece anónimo, obtuvo este año el premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (Bafta por sus siglas en inglés), y el año pasado ganó el del Cine Europeo al Mejor Documental y el Premio Cinematográfico de Asia Pacífico.

«Mi esperanza es que Estados Unidos asuma su responsabilidad, de modo que el gobierno de Indonesia pueda reencontrarse con el pasado y avance hacia una reconciliación y una cura», agregó.

Documentos desclasificados muestran que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) apoyó en forma directa al ejército de Indonesia en su afán de eliminar al Partido Comunista de ese país (PKI) mediante el procedimiento de matar a cualquier sospechoso, luego de inculparlo de un fallido golpe de Estado.

«En el mes previo a los acontecimientos del 30 de septiembre de 1965, Estados Unidos buscó mediante operaciones encubiertas provocar un enfrentamiento armado entre el ejército y el movimiento comunista con la finalidad de eliminar al PKI», dijo Bradley Simpson, encargado de la desclasificación de documentos del gobierno estadounidense relativos a Indonesia y Timor Oriental durante el régimen del general Suharto (1966-1998).

«Quizás lo más importante fue que el (entonces gobierno de Lyndon) Johnson dio señales claras de apoyar con entusiasmo el intento de aplastar por completo a los comunistas, con plena conciencia de que conduciría a la violencia generalizada», dijo Simpson, del no gubernamental National Security Archive, a IPS.

Anwar Congo (de pie), fundador de un grupo paramilitar de extrema derecha que cometió las matanzas, dialoga con orgullo sobre la película "The Act of Killing" en la televisión indonesia. Crédito: Cortesía de Joshua Oppenheimer
Anwar Congo (de pie), fundador de un grupo paramilitar de extrema derecha que cometió las matanzas, dialoga con orgullo sobre la película «The Act of Killing» en la televisión indonesia. Crédito: Cortesía de Joshua Oppenheimer

Esa violencia estuvo ante los ojos del mundo el domingo 2, cuando se presentaron las obras postuladas al premio de Mejor Filme Documental en la 86 ceremonia anual de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.

Pero el filme de Oppenheimer fue derrotado por «Twenty Feet from Stardom», una película sobre grandes cantantes que formaron los coros y voces de apoyo de artistas famosos.

Aunque Oppenheimer haya producido uno de los documentales más notables de todos los tiempos, su intención inicial fue filmar otra historia en Indonesia.

Mientras documentaba en 2001 la vida de una comunidad de trabajadores agrícolas explotados, el cineasta que entonces era un veinteañero, fue testigo de los abusos que ejercía la Juventud de Pancasila, una organización paramilitar y mafiosa que sigue reprimiendo a la población hasta ahora.

Como los sobrevivientes del genocidio fueron amenazados para que no hablaran con él por los militares, algunas víctimas lo instaron entonces a entrevistar a los propios perpetradores.

Los jefes militares hacen un ostentoso despliegue de brutalidad y corrupción frente a la cámara.

«Al principio sentí miedo, pero cuando lo superé me di cuenta de que todos los entrevistados se jactaban incluso de los detalles más horrorosos de las matanzas, que describían con rostros sonrientes», dijo Oppenheimer.

Ocho años le llevó terminar la película, cuyos productores son los premiados cineastas Werner Herzog y Errol Morris. Pero solo dio con el protagonista principal al final: Anwar Congo, fundador del grupo paramilitar que cometió las matanzas.

Congo, quien describe que torturaban y asesinaban a presuntos comunistas «como si estuviéramos matando felizmente», se mueve ante la cámara como si él fuera el director del filme a medida que colabora con sus amigos y camaradas para recrear escenas grabadas en su memoria.

«Yo sentía que su dolor estaba por emerger, así que me demoré en él», explicó Oppenheimer.

Pero si bien Congo aparece embrujado por su pasado, en especial por la pesadilla recurrente de una cabeza decapitada cuyos ojos lo miran con fijeza y él no logra cerrar, en definitiva termina recurriendo a la excusa de que cumplía órdenes.

Anwar Congo mira el filme junto a sus nietos. Crédito: Cortesía de Joshua Oppenheimer
Anwar Congo mira el filme junto a su nieto. Crédito: Cortesía de Joshua Oppenheimer

«No creo que para Congo la película equivaliera a una redención», dijo el director. «Él no reconoce de manera consciente que lo que hizo fue malo».

Después de que vio la obra terminada, Congo «se mostró muy conmovido, pero luego se recompuso y dijo ‘este filme muestra lo que parezco ser yo'», contó Oppenheimer a IPS.

«Suena muy complejo, pero para él fue simplemente mostrarme cómo mataba», explicó.

Adi Zulkadry, compañero de crímenes de Congo quien le advierte que la película podría usarse contra ellos, parece tener una comprensión más profunda de la magnitud de sus actos, si bien también los justifica como una consecuencia de la guerra.

Cuando se lo presiona para que responda al hecho de sus actos son crímenes de guerra según los Convenios de Ginebra, Zulkadry responde que él «no necesariamente está de acuerdo con esos tratados internacionales».

«Son los ganadores los que tipifican los crímenes de guerra… Los estadounidenses asesinaron a los indígenas. ¿Alguien los ha castigado por eso? ¡Castíguenlos!», proclama.[related_articles]

Pero, aunque Zulkadry no otorgue ninguna importancia a que Indonesia se abra a su pasado y reconozca que se perpetró un genocidio, esta película puede estar contribuyendo a lograrlo.

Se ha proyectado ya miles de veces en Indonesia y está disponible sin costo en Internet. También fue exhibida en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Al presentarla, el senador Tom Udall, del Comité de Relaciones Exteriores, dijo a los periodistas presentes que «el gobierno de Estados Unidos debería ser totalmente transparente sobre lo que hizo y lo que sabía, y debería revelar lo que pasó aquí».

Es muy dudoso que Washington se sienta inclinado a modificar su política de negación.

«Cincuenta años es tiempo suficiente para que Estados Unidos e Indonesia hablen de genocidio», insistió Oppenheimer.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe