Ondas que acortan distancias rurales en Perú

¿Cómo hacer para que pueblos distantes y diseminados tengan la información necesaria para tomar decisiones? La iniciativa de comunicación para el desarrollo Onda Rural utiliza en Perú diversas estrategias para difundir conocimiento sobre prevención de riesgos o cambio climático.

Imagen de la emisora de la región de Puno Crédito: Radio Pachamama
Imagen de la emisora de la región de Puno Crédito: Radio Pachamama
"Ni la radio ni la televisión van a poder cambiar la forma de pensar de las comunidades altoandinas ni su forma tradicional de vivir", señaló a IPS el representante en Perú de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), Carlos Rivadeneyra.

Pero, acotó, "sí pueden ayudar a que estas poblaciones tengan más información para mejorar sus prácticas y enfrentar situaciones difíciles". Amarc, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) impulsan desde 2006 actividades en varios países de América Latina para incluir la comunicación en las políticas y el desarrollo del campo, en particular la iniciativa Onda Rural.

Ondas que acortan distancias rurales en Perú
Pachamama 850 AM (madre tierra), consideró que las capacitaciones han permitido al equipo periodístico de la emisora conocer nuevas herramientas tecnológicas y formatos, pero sobre todo adecuar los temas locales a contextos sociales y políticos de alcance nacional.

Sotomayor aseguró que la emisora, que tiene su señal también en Internet, llega a toda la región y 80 por ciento de su programación tiene un enfoque educativo y está dirigida a poblaciones rurales.

Aunque el impacto de estas estrategias de comunicación no se ha medido, las organizaciones que impulsan Onda Rural y los comunicadores involucrados aseguraron que se logró que los comuneros se interesen cada vez más por estos programas y quieran participar.

Sin embargo, este esfuerzo también tiene obstáculos.

Rivadeneyra reconoció que varias actividades de comunicación no continúan debido a que los proyectos "son acotados y modestos en presupuesto".

"El Estado debería asumir este tipo de intervención, pero lamentablemente tiene una débil participación en comunicación para el desarrollo, más aun en temas de agricultura y medio ambiente", dijo.

Por estas mismas razones, el proyecto de un sistema de alerta temprana frente a eventos climáticos que se desarrolló en pueblos altoandinos de Arequipa, Cusco y Puno, no continuó pese a su impacto e innovación.

En esa iniciativa, la comunicación era clave: unos comuneros capacitados para leer lo que indicaban las estaciones meteorológicas instaladas en sus pueblos, brindaban la información sobre el clima a los técnicos del gubernamental Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú.

Estos procesaban los datos para colgarlos en una página digital especial y desde ahí las radios desarrollaban la información de manera sencilla para difundir las alertas a las comunidades.

Lamentablemente, el proyecto tuvo que interrumpirse en abril de 2009, indicó Rivadeneyra.

Mori, de la FAO, explicó que los recursos de esa agencia son puntuales porque están relacionados principalmente a emergencias. Pero también contó que desde 2010 se trabaja para vincular estas iniciativas con proyectos de desarrollo que puedan ser asumidos por las autoridades locales.

Mientras se enfrentan los desafíos, las organizaciones continúan con nuevos proyectos bajo la manga.

La FAO trabaja en un plan nacional de gestión de riesgos agropecuarios y adaptación al cambio climático que va a necesitar ser difundido a las comunidades, y Amarc está embarcada en la producción de programas radiales para que los pueblos indígenas de la región amazónica de Ucayali puedan soportar mejor las inundaciones.

* Artículo publicado con apoyo de la Unesco.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe