FORO SOCIAL MUNDIAL: La inspiración de África no cesa

Para liberar al Sur en desarrollo de la dominación económica se necesita el mismo tipo de solidaridad mundial que logró derribar el régimen de segregación racial (apartheid) en Sudáfrica.

Dakarayi Matanga Crédito: Stanley Kwenda/IPS
Dakarayi Matanga Crédito: Stanley Kwenda/IPS
"La solidaridad mundial es el único modo sostenible de enfrentar el apartheid mundial, como lo demostraron las luchas de liberación que se libraron en el siglo XX", destacó Dakarayi Matanga.

El apartheid mundial se refiere a la divergencia en el desarrollo económico y social de un Norte industrial blanco y un Sur en desarrollo negro, mestizo o amarillo en África, América Latina y Asia.

En comparación con América Latina, dice Matanga, África no ha tenido una movilización en gran escala contra las políticas neoliberales. Estas políticas ponen énfasis en el sector privado más que en el público, por ejemplo abatiendo barreras comerciales, minimizando la regulación y recortando servicios sociales que brinda el Estado, en la idea de que esto creará crecimiento económico y gobiernos más eficientes.

Una serie de actividades del Foro Social Mundial a lo largo de 2010 y la conferencia mundial que tendrá lugar en Dakar, Senegal, en 2011 ayudarán a los movimientos sociales de África a conectarse mejor con la demanda mundial de alternativas.
[related_articles]
IPS: Líderes del Sur –desde sindicatos hasta movimientos sociales y otros grupos de la sociedad civil– están reunidos en Brasil esta semana para reflexionar sobre los 10 años del Foro Social Mundial (FSM). Varios jefes de Estado de América Latina estarán presentes, pero ni uno solo de África.

DAKARAYI MATANGA: Si dejamos de lado sus poses políticas, los mandatarios africanos son más neoliberales que sus homólogos latinoamericanos, por lo tanto el Foro no es asunto de su interés.

IPS: ¿Qué oportunidad se presenta con el regreso del FSM a África, bajo la forma de una serie de reuniones temáticas en 2010 que culminarán en un foro mundial en Dakar, en enero de 2011?

DM: Podría decirse que el FSM se ha convertido en la mayor reunión mundial de movimientos de distinta índole. Reúne a miles de movimientos sociales, ONG, sindicatos, grupos de autoayuda y de promoción de la mayoría de los países del mundo.

El FSM de Dakar será el segundo en África, y por ende un importante paso hacia la integración de los movimientos y ONG africanos en una red transnacional contra el neoliberalismo, el imperialismo, el fundamentalismo, la guerra y otros elementos inhumanos de la actual crisis financiera mundial.

Será muy importante para África, cuya población sufre intensamente las consecuencias de la crisis.

El FSM presentará a África la oportunidad de reflexionar y dedicar tiempo a combatir la inmensa pobreza que aflige al continente.

IPS: ¿Qué se debe hacer para preparar el terreno y aprovechar plenamente el tiempo que transcurra hasta el Foro de Dakar?

DM: Muchas personas ven al foro como una reunión anual en la que se puede intercambiar historias y reconectarse con viejos amigos. Hay una seria de críticas generalizadas al FSM y al proceso del Foro.

Primero, es muy grande e incoherente, más parecido a un carnaval que a un espacio para comprometerse seriamente con ideas, planificar estrategias y movilizarse; hay muchos foros y muy poco tiempo para la acción.

Las estructuras de gobernanza y responsabilidad del Foro son débiles y en gran medida antidemocráticas, y los líderes de esas estructuras subestiman el surgimiento de foros locales.

El foro da demasiado lugar a fuerzas que son en sí mismas productos del proyecto neoliberal, por ejemplo algunas grandes ONG orientadas al orden establecido, importantes fundaciones y organismos intergubernamentales.

Por último, se hace muy poco para incluir a actores dinámicos del movimiento social que todavía no tienen una organización tradicional.

Estos asuntos deben atenderse en los preparativos para Dakar 2011. El trabajo de publicidad en África debe acelerarse mediante acciones locales y movilización comunitaria. La coordinación nacional y regional también debe galvanizarse.

IPS: ¿De qué manera concreta estas reuniones ayudan a los movimientos de base, por ejemplo al Foro Social de Zimbabwe?

DM: He participado en el proceso del FSM por seis años. He estado en la mayoría de los foros mundiales. Con esta experiencia acumulada, puedo dar testimonio de la importancia del proceso de los foros sociales para los movimientos sociales y de base en Zimbabwe.

El principal logro del proceso fue construir un espacio abierto y muy grande para el intercambio político entre los movimientos sociales y las ONG.

Muchos movimientos sociales se han inspirado en la característica "espiritualidad" de los eventos del FSM.

Se dice que la presencia del Foro en Dakar dará a los africanos una mejor oportunidad de asistencia en comparación con los realizados en América Latina.

IPS: ¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrentan los movimientos sociales de África meridional ahora?

DM: El neoliberalismo arraigado, las dictaduras, los intereses imperiales encubiertos, los conflictos étnicos pero motivados desde el extranjero, y el resurgimiento de la derecha.

IPS: La mayoría de los países de África meridional cargan con una enorme deuda extranjera que retarda el desarrollo. ¿Qué alternativas ha propuesto o explorado el Foro Social de África Meridional? ¿Existe una salida de esta catástrofe?

DM: Cancelar la deuda. Auditar la deuda para aislar la parte de "deuda odiosa" (préstamos desviados por mandatarios corruptos), intensificar la lucha contra dictaduras, ampliar el movimiento antineoliberal y crear sistemas de crédito y desarrollo que pertenezcan al Sur (un ejemplo es el Banco del Sur propuesto por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como alternativa al Fondo Monetario Internacional).

IPS: ¿Dónde se ubica la gente común en todo este marco?

DM: La participación de distintas naciones locales y del pueblo africano en general en el FSM de Dakar se verá afectada en 2011 por el retiro de socios donantes golpeados por la crisis financiera mundial. Varios obstáculos, financieros (alto costo de la inscripción) o logísticos (traducción), o el simple costo de los pasajes aéreos, dificultarán la asistencia.

IPS: ¿Cómo se puede superar las dificultades para vincular las medidas mundiales y locales?

DM: El proceso del FSM es un intento viable de vincular lo mundial y lo local. Se precisa una enérgica movilización local y el intercambio de recursos humanos y materiales, además de ampliar el uso de la comunicación electrónica. Esto sólo se puede lograr con organización a nivel local.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe