PETRÓLEO: OPEP exhibe prudencia ante precios volátiles

La volatilidad de los precios del crudo EN la segunda semana de septiembre daba razón a la prudencia de la OPEP, que para apuntalar esos valores ha mantenido este año una oferta entre 12 y 15 por ciento inferior a la de 2008.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió en su reunión del miércoles y el jueves que 11 de sus 12 socios (Iraq está excluido del esquema) mantendrán una producción grupal diaria de 24,84 millones de barriles (de 159 litros), para lo cual se esforzará por el cumplimiento del recorte conjunto de 4,2 millones de unidades por día.

"Es una decisión acertada, porque los precios repuntan por razones coyunturales pero no estructurales de la industria y la demanda petrolera", observó a IPS el experto petrolero Rafael Quiroz, asesor de la presidencia del Banco Central de Venezuela.

Este viernes en el mercado neoyorquino el crudo West Texas Intermediate (WTI, crudo dulce ligero), marcador estadounidense, retrocedió casi tres dólares por barril, hasta cerca de los 69 dólares, después de ganar unos 30 centavos por unidad entre miércoles y jueves.

Los promedios semanales fueron de 70,08 dólares para el barril de WTI, 68,49 dólares para el Brent del Mar del Norte, crudo de referencia en Europa, y de 67,65 dólares para la cesta OPEP, informó el Ministerio de Energía de Venezuela.
[related_articles]
La OPEP está formada por Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, de cada uno de los cuales toma un tipo de crudo como referencia para su cesta.

La Organización, aunque produce un 35 por ciento de la demanda mundial de crudo, genera casi dos tercios del comercio internacional de ese "oro negro".

Sus grifos fueron parcialmente cerrados porque en julio de 2008 los precios llegaron a 147 dólares por barril, pero al influjo de la crisis global se desplomaron hasta 32 dólares por unidad en diciembre, y este trimestre se recuperaron hasta cerca de los 70 dólares.

Los precios "se recuperan por variables coyunturales como la continua búsqueda de capitales especulativos en los mercados bursátiles para refugiarse en commodities (materias primas) ante la continua depreciación del dólar", dijo Quiroz.

Señaló el experto que "en Estados Unidos la crisis pareciera que ya tocó fondo, y cede la recesión en Alemania, Francia y Japón, pero no hay una recuperación estructural de la demanda petrolera que justifique elevar la producción en este momento".

El Departamento (ministerio) de Energía de Estados Unidos registra un descenso de más de dos por ciento del consumo petrolero en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que reúne a todos los países industrializados, que fue de 47,4 millones de barriles diarios en enero de este año y de 45,9 millones de unidades en julio.

Al anunciar su decisión de mantener su oferta recortada, la OPEP advirtió el miércoles respecto de "los riesgos que representa la frágil recuperación económica".

"Aunque existen signos de recuperación económica, sigue habiendo una gran preocupación sobre la magnitud y ritmo de ésta, especialmente en los países industrializados", no obstante la percepción de que "lo peor de la crisis ha pasado", expuso un comunicado de la organización.

El secretario general de la OPEP, el libio Abdulah El-Badri, apuntó la preocupación por la debilidad del dólar frente al euro y otras divisas.

"El dólar es una preocupación, no sólo porque cotizamos nuestro petróleo en dólares, sino porque la mayoría de nuestros miembros tienen reservas en dólares", dijo El-Badri.

Mientras, la OPEP sostiene su esfuerzo por cumplir con el recorte de 4,2 millones de barriles diarios en su producción, según dispuso en tres reuniones entre septiembre y diciembre del año pasado, mientras se desplomaban los precios petroleros.

Los recortes son proporcionales a la producción de cada socio, repartida por cuotas entre Ecuador que produce medio millón de barriles diarios y Arabia Saudita que extrae casi nueve millones de unidades, y en mayo se habían cumplido en 77 por ciento.

El ministro kuwaití de petróleo, Ahmad al-Abdulah, dijo que la disciplina se ha relajado y el recorte se cumple sólo en un 68 por ciento. Quiroz lo estimó en 72 por ciento.

"Eso significa que a la OPEP le falta todavía por retirar efectivamente del mercado alrededor de 1,2 millones de barriles diarios", señaló el experto venezolano.

Pero aparte de sus dificultades nacionales y necesidad de sostener ingresos, los socios de la OPEP miran también de reojo a otros productores, principalmente a Rusia, que extrae más de nueve millones de barriles por día y recibe pedidos del grupo exportador de que contenga la oferta a fin de apuntalar los precios.

"Nunca tuvimos ninguna obligación. Cuando nos comunicamos (con la OPEP) nunca prometimos nada", dijo el ministro ruso de Energía, Sergei Shmatko, cuyo país alcanzó en agosto una producción récord de 9,9 millones de barriles.

El-Badri recordó que un valor de "menos de 75 dólares por barril no anima la inversión en nuestros países" y el precio promedio de la cesta de la OPEP en lo que va del año es de 55 dólares.

Quiroz sostuvo que "en el interés de productores como Rusia, con grandes costos para extraer crudo en la fría región de Siberia, o de Noruega, con importantes costos para producir mar afuera, está en que el precio supere los 70 dólares por barril".

Shmatko, en cambio, opinó que "siempre se puede decir que, a un mayor precio, algunos proyectos van a ser más rentables, pero el precio del petróleo hoy no impone ningún límite al desarrollo de la industria petrolera".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe