Con un llamado al mundo para que no se deje arrastrar por el miedo y la desesperación ante la crisis económica, el presidente de Perú, Alan García, dio por concluida la XVI Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Ante la presencia de los gobernantes de las 21 economías de APEC, vestidos para la ocasión con ponchos andinos de fibra de alpaca, García este domingo dijo que las reuniones resultaron fructíferas porque se plantearon acciones "para ganarle a la crisis".
Las resoluciones más importantes fueron la promoción de medidas para promover el gasto público para combatir los efectos recesivos de la crisis y relanzar la liberalización comercial, combatiendo el proteccionismo.
"Hemos asumido nuestra responsabilidad ante el mundo. Vamos a ganarle a la crisis con ayuda de los gobiernos, de los pueblos y de las empresas para que la humanidad no caiga en el pánico, la depresión y la incertidumbre", manifestó García. "Por eso, esta ha sido una cumbre anticrisis".
La Declaración de Lima, documento final de la cumbre, es una radiografía del estado de ánimo de los líderes ante la situación que afronta el mundo desde que explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos provocó un colapso financiero casi sin precedentes.
[related_articles]
"La actual crisis financiera global es uno de los más serios desafíos que tenemos que enfrentar", señala el documento.
"Vamos a actuar con rapidez y decisión para hacer frente a la inminente desaceleración económica mundial", continúa el texto. "Acogemos con beneplácito la política monetaria y fiscal de estímulo, planteada por las economías que integran APEC, y se aplicarán todas las medidas económicas y financieras que sean necesarias para resolver la crisis y así ofrecer esperanza a los más necesitados", agrega.
Las 21 economías de APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia y Vietnam.
Tal como se había previsto, el documento exhorta a retomar las negociaciones para liberalizar el comercio internacional. "Tenemos la determinación de enfrentar el deterioro de la economía global y apoyamos una pronta conclusión de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio", afirma.
El descongelamiento de los mercados financieros y la promoción de la inversión para combatir la recesión son otras acciones acordadas.
La cumbre de dos días se desarrolló en la sede del Cuartel General del Ejército, en medio de extremas medidas de seguridad, que incluyeron el despliegue de francotiradores en edificios aledaños, el sobrevuelo de helicópteros de la policía y el emplazamiento de una fragata misilística y un buque guardacostas en las aguas del océano Pacífico, frente a Lima.
Dos aviones MiG-29 de la fuerza aérea peruana también estaban listos para actuar.
Las autoridades de APEC asumieron el compromiso de recapitalizar y fortalecer las instituciones financieras internacionales, incluyendo la propuesta de Japón de establecer un sistema de reaseguros con ese fin.
Otro de los aspectos destacados de la cumbre fue la decisión de sus miembros de combatir las distintas formas del proteccionismo y estimular el libre comercio, como una forma de reducir el impacto de la inminente recesión global.
Se supone que en un plazo de 12 meses los integrantes de APEC desmontarán diferentes dispositivos de protección.
García celebró este aspecto como uno de los asuntos centrales de la cumbre.
"Vamos a evitar y a denunciar el proteccionismo donde aparezca, porque creemos que el instrumento fundamental del desarrollo, el empleo y la asistencia a los más necesitados es la producción y el libre comercio", dijo al comentar la decisión.
Para el economista e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, José Oscátegui, el discurso contra el proteccionismo es contradictorio porque algunos de los países miembros pertenecen, precisamente, al "club de los proteccionistas".
"Lo más probable es que muchos de los países que suscribieron la Declaración de Lima no cumplan las medidas contra el proteccionismo para enfrentar la crisis financiera porque economías como las de Estados Unidos y de la Federación Rusa son proteccionistas", dijo Oscátegui a IPS.
"Tal vez se busca que países como Perú levanten sus restricciones y abran sus mercados para que les compremos sus productos. Y eso no conviene a nuestro país. Hay que recordar que todavía no hemos visto el final de la crisis", apuntó el catedrático.
APEC, creado en 1989 como un espacio de concertación para fomentar el intercambio tecnológico y comercial mediante mecanismos como tratados de libre comercio, acordó en 1994 que sus economías industriales alcanzarían la liberalización completa de su comercio exterior y de inversiones en 2010, y los países en desarrollo en 2020.
Pero las decisiones de APEC, que se adoptan por consenso, implican para sus miembros compromisos voluntarios, no obligatorios.
Estaba claro de antemano que la cumbre de APEC no encontraría una receta mágica para la crisis.
Eso lo advirtió incluso el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde. "Hemos compartido evaluaciones y análisis de la situación y se han definido algunas políticas. Hemos visto los problemas y sus causas y nos hemos organizado para enfrentar la situación. Pero aquí no se iba a dar la solución real", dijo.
También se abordaron cuestiones relacionadas al desarrollo económico y su impacto en el ambiente.
"Nos preocupa el calentamiento global y el cambio climático", dijo García. "No por la urgencia financiera del momento vamos a sacrificar nuestra responsabilidad histórica respecto a las próximas generaciones", aseveró.
La cumbre acogió con interés la propuesta australiana de adoptar sistemas de captura y reinyección de carbono, con el fin de reducir la concentración de ese gas de efecto invernadero en la atmósfera, y una iniciativa de México destinada al financiamiento de la lucha contra el cambio climático.
La evaluación de los acuerdos en Lima se llevará a cabo en Singapur, que en 2009 será el anfitrión de las reuniones de APEC.