CHILE-PERÚ: La papa vale más que un conflicto

Las políticas de rescate, conservación, producción, comercio y mejoramiento genético de las papas nativas, orientadas a los campesinos, deberían anteponerse a la añosa disputa entre Chile y Perú sobre el origen del preciado alimento, afirman expertos de ambos países.

Papas nativas. Crédito: Milagros Salazar/IPS.
Papas nativas. Crédito: Milagros Salazar/IPS.

«La papa (Solarum tuberosum) es originaria de América», dice a IPS Juan Izquierdo, oficial de producción vegetal de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tratando de imprimir un sello supranacional a la antigua controversia chileno-peruana, revitalizada en este Año Internacional de la Papa.

Es, además, uno de los cuatro alimentos básicos de la humanidad, junto con el arroz, el maíz y el trigo.

Los expertos coinciden en que el centro primario de domesticación del tubérculo es la ribera norte del lago Titicaca, actual territorio de Perú y Bolivia, donde se encuentra la mayor variedad de especies de papa cultivada y silvestre. Como centro secundario se conoce el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile.

Una teoría indica que los precursores de los incas llevaron este alimento desde el altiplano andino, donde fue domesticado 8.000 años atrás, hacia Chiloé, donde habría evolucionado para adaptarse a la mayor cantidad de horas de luz del sur del continente, explicó Izquierdo. Pero esta hipótesis aún no ha sido validada.

[related_articles]En junio, la ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, detonó la polémica al señalar que «99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo con las originarias de Chile».

«La papa chilena es nieta de la peruana», respondió a IPS el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú, Juan Risi, adscribiéndose a la teoría de la expansión de la papa desde el Altiplano. Perú posee más de 2.000 variedades nativas y 91 de las 187 especies de papas silvestres reconocidas hasta ahora.

Risi recordó, además, que el taxonomista estadounidense David Spooner determinó que la papa andina del Perú fue la primera en llegar a Europa en 1570 y que la chilena apareció allí sólo a partir de 1845.

Pero el académico de la Universidad Austral de Chile, Andrés Contreras, curador del banco de germoplasma de papas nativas del país, citó al mismo científico para validar ante IPS los dichos de Hornkohl.

Spooner y Mercedes Ames estudiaron el ADN de variedades que crecieron entre 1700 y 1910 en Europa y concluyeron que 99 por ciento de ellas tienen citoplasma de papas chilotas, que habrían resistido una devastadora plaga de tizón, aseveró.

[pullquote]1[/pullquote]Izquierdo, de la FAO, lo ve desde otra perspectiva. Así como 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún vínculo genético con las papas originarias de Chile, «99 por ciento tienen algún vínculo genético con las papas originarias de Perú. Es decir, son coexistentes. Siempre vas a tener un gen de Chile y de Perú», dice.

El origen último podría dilucidarse en 2010, cuando termine el trabajo del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de la Papa, en el que participan varios países, entre ellos Chile y Perú.

«Ojalá que los nacionalismos y chauvinismos se rompan, ya que nada contribuyen al desarrollo científico y la protección de la papa, que es multicultural, multifrontera» plantea Juan Izquierdo, de la FAO, para quien urgen políticas de «información, producción y comercialización» de papas nativas.

Mientras Chile pretende finalizar este año el registro de sus 286 variedades nativas en el gubernamental Servicio Agrícola y Ganadero, el 3 de junio el Ministerio de Agricultura de Perú creó el Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana con el propósito de inscribir 2.670 tipos.

Risi explicó que al entrar en vigor en 2004 el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, la papa ingresó a la lista de alimentos que están al servicio de la humanidad y por lo tanto sus variedades pueden ser compartidas con otros países. A cambio, el Estado originario recibirá beneficios, incluso monetarios.

«El Estado debe registrar la variedad para que le reconozcan esos beneficios y, a su vez, retribuir la ayuda a las comunidades campesinas que dieron origen a este cultivo y que por años lo conservaron», acotó. Aunque Perú aún no ha puesto en marcha este mecanismo, como paso simbólico el gobierno premió a 30 familias conservacionistas.

«Mientras nuestros pueblos se desgastan en buscar el origen de las especies animales y vegetales, las naciones desarrolladas utilizan estos germoplasmas para crear nuevos materiales y ganar derechos de propiedad», alertó Contreras.

[pullquote]2[/pullquote]El mejoramiento genético contribuye a «solucionar nuestros problemas productivos locales, evitar la erosión de variedades antiguas y aumentar la base genética de la papa cultivada», explicó. En Chile, y en mayor medida en Perú, hay experiencias de este tipo, pero aún falta mejorar los recursos humanos.

Perú también está tratando de incentivar el consumo del tubérculo (de 75 a 100 kilogramos anuales por persona) con una campaña por televisión, radio y vía pública, denominada «Papea Perú». Algunas papas nativas tienen alto contenido de antiosanina y betacaroteno, que ayudan a prevenir el cáncer, según el INIA de ese país.

En Chile, donde se consumen cerca de 50 kilogramos anuales por persona, también se promociona este alimento. El 24 de este mes, el Ministerio de Agricultura creó el Centro Nacional de la Papa en la sureña ciudad de Osorno, del cual dependerá el ya existente Programa de Mejoramiento Genético de Papa. También se puso en marcha el Consorcio Tecnológico de la Papa.

El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, la oficina regional de la FAO publicará el Primer Recetario Internacional de Chefs contra el Hambre, con platillos originales cuyo ingrediente clave es la papa.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe