MÉXICO-CUBA: Escalada de tráfico de inmigrantes

La cantidad de inmigrantes cubanos detenidos en México fue de 254 en 2002, y de 1.359 el año pasado. Sólo hasta abril de 2008 sumaron casi 1.000. Son el rostro de un negocio manejado por traficantes en presunta colusión con autoridades.

Las cifras son del estatal Instituto Nacional de Migración de México (INM) que, sin embargo, estima serían muchos más los inmigrantes cubanos sin visas legales, pues hay detenidos cuyo registro desaparece tras pagar un soborno y otros que nunca son detectados.

El gobierno cubano restringe los permisos para salir del país. Sin embargo, hay un flujo continuo de emigrantes que buscan llegar a Estados Unidos.

En la noche del 12 de junio, un comando armado detuvo a un autobús del INM que trasladaba por una carretera del sureño estado de Chiapas a 33 cubanos y cuatro guatemaltecos, previamente arrestados, y los puso en libertad.

Hasta ahora se ignora su paradero, y las autoridades investigan a varios funcionarios bajo la sospecha de que tienen responsabilidad en el hecho.

Versiones de prensa no confirmadas aseguran que entre los viajeros había algunos conocidos disidentes del gobierno de Cuba. Además, se habla de que el operativo de "liberación" estuvo a cargo de una mafia vinculada a sectores anticastristas de la comunidad cubana residente en Miami, Estados Unidos.

El embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, afirmó que los responsables son sin ninguna duda parte de la "mafia de Miami" de la que, según dijo, participan los legisladores estadounidenses Mario y Lincoln Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, del gobernante Partido Republicano.

Pero Eduardo Matías López, presidente de la no gubernamental Asociación Cubano Mexicana y Casa del Balsero y el Emigrante Cubano, pone en duda esa versión.

"Aquí hay grupos de delincuentes que trafican con personas, drogas, secuestran y hacen de todo, pero sólo buscan dinero y no tienen relación con la política", dijo Matías López a IPS.

"Las mismas autoridades cubanas, igual que las mexicanas, están involucradas con este caso y con el tráfico en general, todos los testimonios que tenemos lo indican", añadió el líder de la Asociación Cubano Mexicana.

Este grupo de corte opositor a La Habana y creado en 1996, brinda asesoramiento legal a viajeros cubanos que son detenidos en México, para evitar que sean devueltos a su país.

"Hay una corrupción total, y las víctimas son personas que salen de Cuba ilusionadas por encontrar una vida mejor, no se trata de delincuentes", insistió Matías López.

El activista aseguró que autoridades cubanas cobran de manera irregular unos 5.000 dólares por dejar salir a cada barco que trae emigrantes hasta México. Ya en este país, el viajero debe desembolsar unos 4.000 dólares más en sobornos para tener una visa de turista o un permiso similar.

Según reportes del gobierno de México, la mayoría de los emigrantes cubanos organizan su viaje a través de grupos de traficantes que les cobran hasta 7.000 dólares. En total, el costo del trayecto llega a superar en muchos casos los 15.000 dólares.

Los traficantes recogen a los emigrantes en Cuba o en alta mar para trasladarlos sin la documentación requerida a distintos lugares del sudoriental estado mexicano de Quintana Roo. Luego retoman el viaje en barco o por tierra, siempre con rumbo a Estados Unidos.

De acuerdo a reportes de 2007 de la Secretaría (ministerio) de Marina de México, de cada 10 personas sin permiso migratorio que fueron detenidas en aguas de este país, ocho eran cubanas.

En 2005, el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, denunció la existencia de una red de traficantes de personas que opera entre su país y Estados Unidos, a través de México. Afirmó, además, que esa actividad ilegal era tolerada por autoridades de ambos países de América del Norte.

México, con 3.200 kilómetros de frontera con Estados Unidos por la que cruzan sin permiso miles de personas cada año, rechaza la acusación y sostiene que combate con toda energía a los traficantes de seres humanos.

Pero funcionarios del INM en Quintana Roo han denunciado que algunos de sus colegas y otras personas —involucradas con bandas de traficantes— cobran sobornos a los cubanos para no reportar su presencia o para regularizar su situación.

Hay dos categorías de cubanos que llegan a México, según el presidente de la Asociación Cubano Mexicana.

"El deportable" es quien procede directamente de Cuba y nunca ha estado en otro país, y aquél que es candidato a "no ser deportado". Este tipo corresponde a personas que registran en su pasaporte varios viajes al exterior, y a las que se les otorga una visa mexicana legal, cuyo costo es de 400 dólares.

"Nosotros no tenemos vínculos con los grupos cubanos de Miami, pero nos queda claro que los que se van de la isla, vía México, buscar trasladarse hacia esa ciudad donde tienen muchos familiares", expresó.

Los gobiernos de México y Cuba negocian un acuerdo migratorio para frenar este fenómeno y regularizar los viajes de los cubanos a este país.

Desde que fue investido presidente de México, en diciembre de 2006, el conservador Felipe Calderón trazó una ruta para reconstruir las relaciones con La Habana, dañadas en las administraciones de Ernesto Zedillo (1994-2000) y Vicente Fox (2000-2006).

Hoy los acercamientos son constantes y no hay mayores tensiones. El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, tiene programada una visita oficial a México en septiembre, en la que podría firmarse un acuerdo migratorio.

Según La Habana, la emigración es alentada por Washington, como parte de una confrontación política que los dos países sostienen desde los años 60. Pero Estados Unidos replica que el flujo de emigrantes obedece a la represión que ejerce el régimen socialista contra la población.

En virtud de la Ley de Ajuste Cubano, aprobada por Washington en 1966, los inmigrantes de ese país caribeño que pisen suelo estadounidense adquieren derecho automático a residir y trabajar.

La Habana sostiene que esa ley es violatoria de los acuerdos migratorios suscritos entre los dos países en 1994 y 1995, que establecen, entre otros puntos, que los emigrantes cubanos interceptados en el mar deben ser devueltos a su país.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe