ESTADOS UNIDOS: Algo huele a halcón

Las acusaciones y el duro lenguaje empleado por Estados Unidos contra Corea del Norte, Irán y Siria ¿son acaso indicios de los últimos intentos de los neoconservadores por hacer su voluntad en los últimos meses de gobierno del presidente George W. Bush?

Dick Cheney Crédito: Davi Bohrer/Casa Blanca
Dick Cheney Crédito: Davi Bohrer/Casa Blanca
Esa es la pregunta que se hacen muchos analistas en Estados Unidos, en especial tras la esperada reunión de esta semana en que los servicios de inteligencia informaron al Congreso legislativo de la presunta colaboración de Corea del Norte en la supuesta construcción de un "reactor nuclear secreto" en Siria.

La planta habría sido destruida en una incursión de aviones de combate israelíes en septiembre de 2007.

Varios acontecimientos indican que los "halcones", como son identificados los partidarios de una política exterior belicista y unilateral que en 2001 lograron incluir a Irán en el "eje del mal" junto a Corea del Norte e Iraq, aún existentes en el gobierno de Bush, presionan por un último enfrentamiento contra uno, o más, integrantes de ese grupo.

El momento elegido para divulgar la información y el contenido de la misma es interpretado por observadores como un intento deliberado por tensar la relación entre Washington, por un lado, y Pyongyang y Damasco, por otro.
[related_articles]
El intento pretende desbaratar las prolongadas negociaciones entre el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos y Corea del Norte y por un acuerdo de paz entre Israel y Siria, con mediación de Turquía.

La información de que el vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, empujó la realización el jueves de la reunión informativa con el Congreso alimentó las especulaciones acerca de que los halcones se preparan para una gran movida, que revierta el enfoque diplomático que caracterizó el segundo mandato de Bush.

Además, desde hace tiempo se sabe que Cheney es contrario a negociar con Corea del Norte y Siria, así como su postura a favor de un "cambio de régimen" en ambos países.

El rumor de que el subsecretario de Estado para Asuntos de Asia oriental y el Pacífico, Christopher Hill, anunció a sus colegas su inminente renuncia en mayo elevó las preocupaciones acerca de que los neoconservadores se apoderen de las riendas de conducción, al menos en lo que a este asunto concreto respecta.

El último acuerdo sellado por Hill con Pyongyang en Singapur, a principios de este mes, fue objeto de ataques neoconservadores liderados por uno de los amigos de Cheney, el ex embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) John Bolton.

En ese contexto se inscribe la designación del general David Petraeus como máximo comandante militar de este país en Medio Oriente, cargo que asumirá el próximo verano boreal, y el aumento de duras acusaciones del Pentágono, sede del Departamento (ministerio) de Defensa, en los últimos días de una supuesta interferencia de Irán en los asuntos de Iraq.

Petraeus fue el comandante de las fuerzas militares estadounidenses en Iraq que supervisó la promocionada estrategia de embate ("surge") dispuesta el año pasado en Iraq.

Esos acontecimientos son considerados por algunos analistas como indicios de la respuesta a las plegarias de algunos neoconservadores. En especial de los que habían perdido las esperanzas de poder convencer a Bush de atacar las instalaciones nucleares de Irán, antes del fin de su mandato en enero de 2009.

En una declaración ante el Congreso, Petraeus responsabilizó varias veces a "grupos especiales" chiitas, supuestamente patrocinados y dirigidos por Irán, de atacar a las fuerzas iraquíes y estadounidenses en Basora y Bagdad, y los calificó de "la mayor amenaza a largo plazo contra la viabilidad de la democracia en Iraq".

Por si fuera poco, el jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, almirante Michael Mullen, que solía resistirse a atacar a Irán, admitió el viernes estar "sumamente preocupado" por la "influencia letal y maligna" de la República Islámica en Iraq y en otras partes de la región.

Al mismo tiempo, funcionarios del Pentágono anunciaron una conferencia de prensa para la semana próxima sobre nuevos escondites de armas que habrían sido descubiertos en Iraq.

Según ellos, ello prueba que Irán no cumplió la promesa hecha por el presidente de ese país, Mahmoud Ahmadinejad, al primer ministro de Iraq, Nouri al-Maliki, en el otoño boreal pasado, de contener el cruce de armas por la frontera común.

Al parecer, no quedan dudas de que la retórica estadounidense se ha endurecido considerablemente en las últimas semanas.

El cambio se hizo especialmente evidente en febrero, tras la renuncia repentina del ex comandante de las fuerzas estadounidenses en Iraq y el hombre a quien Petraeus va a reemplazar, almirante William "Fox" Fallon.

Ese encuentro se concretó tras la publicación de una descripción suya en la revista Esquire, que señalaba su posición contraria a las políticas clave de Washington y el obstáculo que representaba para que Bush lanzara un ataque contra Irán.

Fallon abogó por un enfoque diplomático con Irán y respaldó con fuerza los intentos de negociación con Corea del Norte cuando se desempeñó como jefe militar para la región del Pacífico, a principios de esta década.

Desde varios puntos de vista, el almirante fue un representante de la facción "realista" en el gobierno, liderada por el secretario de Defensa, Robert Gates, y, en menor medida, por la secretaria de Estado (canciller), Condoleezza Rice.

Esa facción, casi relegada por completo por los neoconservadores tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, —al menos en lo que respecta a Medio Oriente y Corea del Norte— logró recuperar de forma gradual su influencia, en gran parte a expensas de los halcones, durante el segundo mandato de Bush.

Pero los últimos acontecimientos dejan dudas de si los neoconservadores lograron revertir la tendencia o, al menos, recuperar suficiente influencia como para frustrar los intentos de los realistas por reducir las tensiones con Irán y Siria y mantener el proceso de desnuclearización de Corea del Norte en las negociaciones "de las seis partes", aunque de forma irregular.

Las conversaciones "de las seis partes" incluyen a las dos Coreas, a Estados Unidos, Rusia y Japón.

Pocos analistas cuestionan el evidente endurecimiento de la retórica, pero lo que no tienen claro es hasta qué punto o, incluso, si los últimos hechos se traducirán en un cambio significativo de la política exterior de Estados Unidos.

En lo que a Corea del Norte respecta, dependerá mucho de la reacción de Pyongyang a la información divulgada el jueves y de los resultados que obtenga la misión del Departamento de Estado que realiza un seguimiento del acuerdo negociado por Hill en Singapur.

Es posible que el proceso siga su curso si se enfocan de forma adecuada los dos asuntos clave que arguyeron los halcones para atacar a Hill, como son que ese país asiático no se habría hecho responsable de un supuesto programa de enriquecimiento de uranio ni de su presunta participación en la construcción del reactor en Siria.

De hecho, algunos funcionarios del propio gobierno estadounidense sostienen que la información dada al Congreso pretendió despejar las dudas respecto del segundo asunto a fin de crear un contexto para que ese cuerpo otorgue más fondos para proveer energía y alimentos a Pyongyang, además de asistencia para seguir con el proceso de las seis partes.

Analistas creen que Cheney y sus seguidores esperaban, lo que Hill temía, que Pyongyang, que niega haber colaborado con Siria en la construcción de un reactor nuclear, reaccionara con violencia a la información y liquidara el proceso. Pero eso está aún por verse.

Siria, por su parte, negó tan siquiera la existencia de la mencionada planta nuclear.

Además, la noticia revelada también esta semana por el presidente de Siria, Bashar al-Assad, de que desde hace un año Turquía oficia de mediador entre Israel y Damasco y de que el Estado judío le habría prometido a Ankara devolver las Alturas del Golán, parece contribuir a dejar a Siria fuera del escándalo.

El hecho de que ni Israel ni Turquía desmintieran esas declaraciones las vuelve más creíbles.

Es claro que los neoconservadores aspiran a que la información divulgada esta semana por los servicios secretos estadounidenses aísle y avergüence más a Damasco.

Pero la mayoría de los observadores concuerdan en que, dada la dura hostilidad del propio Bush hacia Siria, por su supuesta intervención en Líbano e Iraq, hasta los realistas se resignaran a la posibilidad de mejorar las relaciones bilaterales durante su gobierno.

Por último, respecto de Irán, los expertos sostienen que la dura retórica empleada contra ese país no llega al grado de las amenazas proferidas por Bush y Cheney contra Teherán en el último invierno boreal.

Además, hace una semana Mullen repitió la exhortación de Fallon a favor del diálogo con Irán, al hablar en la conservadora Heritage Foundation. "Ya hemos hecho eso con nuestros enemigos, y también tenemos que poder hacerlo con la República Islámica", apuntó.

De hecho, hay analistas que consideran que el nuevo cargo de Petraeus como máximo comandante militar de Estados Unidos en Medio Oriente fue una maniobra de Gates y de Mullen por su influencia excepcional sobre Bush, y porque, pese a ser defendido por los halcones, lo consideran un realista a favor de la idea de que una guerra contra Irán sería un gran error estratégico.

*Vea el blog en inglés de Jim Lobe dedicado a la política exterior de Estados Unidos y, en especial, a la influencia de los neoconservadores en el gobierno de Bush en http://www.ips.org/blog/jimlobe/

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe