INDÍGENAS-VENEZUELA: Con voz propia en el aire

Eiker García y Nelson Maldonado inspiraron con fuerza y soltaron el aire como una larga «m» tras la orden del locutor profesional que les enseña ejercicios de respiración y elocución. Se preparan para su nueva tarea: radiodifusores indígenas.

Son dos jóvenes ye'kuana de Watamo y La Esmeralda, poblados de la Amazonía a unos 800 kilómetros al sur de Caracas, donde se instalará a fines de este año una de las ocho radioemisoras comunitarias indígenas, en red con la estatal Radio Nacional de Venezuela.

"Estamos aprendiendo a perder el miedo para hablar por los micrófonos y hacer entrevistas", dijo García a IPS en un receso, todavía saboreando su primer viaje en avión.

Por su parte, Maldonado advirtió ante IPS de la "poca gente" que tienen "preparada". "De la comunidad nos mandaron para este primer curso porque actuamos como promotores culturales", explicó.

Veintiún jóvenes de 10 etnias, casi todas residentes en remotas regiones fronterizas, recibieron a fines de abril, en la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), un breve curso para iniciarles en la radiodifusión, en camino a la instalación de emisoras el venidero octubre.

Conatel "asignará las frecuencias, transmisores y demás equipos necesarios para la instalación de siete emisoras, de frecuencia modulada, y prestará toda la asistencia necesaria para guiar a los responsables en el manejo técnico y de gestión", indicó a IPS Wilfredo Morales, gerente de servicios universales en ese despacho.

Helena Salcedo, directora de Radio Nacional, recordó que esa estación ha ensayado la emisión de segmentos en idiomas autóctonos con empleo de sus repetidoras en zonas de frontera.

"Las nuevas emisoras ayudarán a los pueblos indígenas a rescatar su cultura, a reconocerse y valorarse", comentó Salcedo a IPS.

Hay zonas del país donde no llega señal de radiodifusión venezolana alguna. Maldonado informó que apenas Radio Casiquiare (nombre de un río amazónico), que retransmite emisiones de emisoras oficiales y la operan efectivos militares, alcanza a escucharse en el recodo de La Esmeralda, donde se asienta su comunidad.

En el municipio Páez, el extremo noroeste del país y entre el golfo de Venezuela y la Guajira colombiana, "entran con facilidad las señales de la televisión de Colombia y no las de Venezuela", observó a IPS María Alejandra González, una joven wayúu que estudia periodismo y realizó los cursos en Conatel.

"En toda la Guajira tenemos la experiencia de la radio de Fe y Alegría (una organización católica, con emisoras en varias zonas del país) que transmite en wayunáiki (el idioma de los wayúu o guajiros) y con sus noticieros informa de lo que ocurre a uno y otro lado de la frontera", comentó González.

Esa experiencia, sobre todo en recoger las denuncias y planteamientos de las comunidades, cree González que puede asimilarla nueva emisora indígena en la región, ubicada más al sur, donde habitan las etnias barí, yucpa y japreira.

"También queremos aprovecharla en la creación, como hizo Fe y Alegría, para, con base en las nuevas emisoras comunitarias indígenas, crear un Instituto Radiofónico Indígena", señaló a IPS el activista wayúu Anairú Canbar, del equipo que dirige el recién creado Ministerio de los Pueblos Indígenas.

Las ocho emisoras "comenzarán emitiendo en los idiomas de la comunidad donde se asienten, pero luego habrá segmentos para llegar a otras con otras lenguas a las que puedan alcanzar", señaló Canbar.

García es de quienes se prepara para este multilingüismo, porque además de ye'kuana, su lengua materna, se expresa en la de una vecina comunidad yanomami.

"Queremos ubicar y entrenar en todas las comunidades a informantes indígenas, que hagan de periodistas y envíen sus reportes por radio o por teléfono hasta las emisoras, para nutrir noticiarios indígenas que luego interactúen en red", abundó Canbar.

El presupuesto para la instalación de las emisoras está en el Ministerio de Información, que también encuadra a Radio Nacional, dentro de su programa de apoyo a las emisoras comunitarias, de las que Conatel ha registrado 192.

Morales no ofreció cifras, "pero no se trata de inversiones cuantiosas ni costosas, en comparación con el servicio de empoderamiento de las comunidades indígenas".

Para eso se forman jóvenes como García y Maldonado. "Prepárense para proyectar la voz", les dice el instructor al entregarles el micrófono: "Ahora les escucha toda Venezuela", o al menos un trozo de ella cuando las primeras de sus radios comunitarias salgan al aire, según lo previsto, el 12 de octubre, "día de la resistencia indígena".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe