ARGENTINA: Contra la trata de mujeres

Con el fin de sensibilizar al público contra la trata de mujeres para la explotación sexual, la actriz y cantante uruguaya Natalia Oreiro, radicada en Argentina, lanzó este miércoles una campaña junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

"Escuché testimonios tremendos, insoportables. Realmente era bastante ignorante sobre la magnitud de este problema", dijo la actriz al presentar la actividad, rodeada de fotógrafos, funcionarios, legisladores, representantes de la OIM y de organizaciones no gubernamentales.

La campaña se titula "Digamos no a la trata, no a la esclavitud moderna", y tiene el objetivo de llamar la atención de los argentinos sobre una actividad delictiva que afecta a unos 2,4 millones de personas, la mayoría mujeres, y recauda unos 32.000 millones de dólares al año en todo el mundo, según la OIM.

Oreiro grabó un aviso televisivo y el videoclip de su canción "Esclava", que se emitirán en televisión y en radio. "La idea es pasar el videoclip en fiestas de pueblos donde las jóvenes son captadas con propuestas engañosas de trabajo, y terminan siendo explotadas sexualmente", propuso la actriz.

Habrá además otros avisos con testimonios de sobrevivientes, y llamados a denunciar telefónicamente este flagelo.

Junto con la campaña, la OIM presentó el informe "Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay" realizado en 2006.

Según datos de la OIM, en el mundo hay diversas formas de trabajo esclavo, y 85 por ciento de las víctimas son mujeres y niños cautivos de redes de explotación sexual.

"Es algo increíble. Las mujeres desaparecen y nadie las puede encontrar", lamentó Oreiro, que participa en la campaña de forma honoraria.

El informe presentado es "duro y realista", según sus autores, y describe las "características y dimensiones" del flagelo. Los investigadores señalaron que en América Latina las organizaciones transnacionales y las redes internas de cada país encuentran "un escenario ideal" por la falta de visibilidad del problema.

Según estudios de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el continente son pocos los países que tienen leyes específicas contra este delito: solo Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú y Republica Dominicana.

La falta de normas deja un flanco débil que permite la expansión de las redes de proxenetas.

Según el diagnóstico, la captación, traslado y explotación sexual de mujeres y niñas existe en Argentina, Chile y Uruguay, pero mientras que en Argentina el problema tiene una visibilidad "media" por el trabajo de organizaciones no gubernamentales, en Chile es "escasa" y en Uruguay, "inexistente".

Eugenio Ambrosi, representante regional de la OIM para el Cono Sur, dijo a IPS que Uruguay "no está exento del flagelo, pero aún no se le presta allí la debida atención". El funcionario sostuvo que en este pequeño país sudamericano "hay problemas de turismo sexual".

De hecho, adelantó que en unos meses los investigadores que trabajan para OIM presentarán el resultado de un estudio sobre turismo sexual en la ciudad de Punta del Este, a cuyas exclusivas playas llegan decenas de miles de turistas de Argentina y del resto del mundo cada año. En el estudio presentado este miércoles se establece que en Argentina, centro de captación, tránsito y destino de mujeres para la explotación sexual, hay 47 causas penales en curso por este delito, "escasas condenas", y "preocupación" por la aparición "recurrente" de funcionarios públicos involucrados.

Como contrapartida, los investigadores destacan que el problema logró "instalarse en la agenda pública" de este país. A un proyecto de ley integral para la prevención y la lucha contra este delito sólo le resta la aprobación de la Cámara de Representantes tras el aval del Senado.

La iniciativa prevé la creación de una secretaria de Estado dependiente de la presidencia que coordine acciones en todo el país, un programa de prevención y asistencia a las víctimas, y reformas al código penal para hacer más específicas las condenas por trata.

Uno de los casos que atrajo la atención pública fue el de Marita Verón, joven de 23 años secuestrada en 2002 en la noroccidental provincia de Tucumán. La búsqueda emprendida por su madre, Susana Trimarco, no le permitió aún encontrarla, pero sí echar luz sobre el flagelo y liberar a muchas otras jóvenes.

Trimarco, premiada este mes por el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos como "Mujer de Coraje", se infiltró en burdeles de provincia para obtener datos que permitieron rescatar a casi un centenar de jóvenes, procesar a 24 integrantes de redes de proxenetas, y remover a un juez acusado de complicidad.

No obstante, advirtió, falta voluntad política para avanzar contra las organizaciones que engañan a las mujeres con ofertas de empleo

Trimarco aseguró que, según la información que recibe de otros familiares de víctimas y de policías, en Argentina hay medio millar de jóvenes desaparecidas que habrían sido captadas por estas redes. Una de ellas es su hija que, de acuerdo con diversos testimonios obtenidos por ella, aún está viva.

La campaña que lanzó este jueves la OIM junto con Oreiro alerta sobre estas formas de captación. Advierte a las jóvenes que tengan cuidado con avisos que les prometen dinero fácil por trabajar en otras ciudades, provincias o países, anima a familiares y vecinos a denunciar sospechas, y a las víctimas a pedir ayuda.

En apoyo a esta campaña, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo dispuso de una línea gratuita que funcionará todos los días de la semana, durante las 24 horas, para recibir denuncias. ***** +Organización Internacional para las Migraciones (http://www.oimconosur.org). +Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (http://www.inadi.gov.ar) (FIN/IPS/mv/mj/la hd wo/07)

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe