ENERGÍA-BRASIL: Biodiesel aceita inclusión social

La ventaja de ser un cultivo que puede durar más de 40 años, resistir la escasez de agua y beneficiar a pequeños agricultores convierte al piñón botija en otra fuente potencial de biodiesel en Brasil, como lo es, por distintas razones, el babaçú, un cocotero de la Amazonia oriental.

Nada se puede afirmar por ahora sobre el piñón botija, porque no tiene producción comercial en el país y los estudios sobre sus posibilidades empezaron hace apenas dos o tres años, advirtió Marcos Antonio Drumond, ingeniero forestal de la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) en su centro especializado en tierras semiáridas del nordeste.

Se necesita "por lo menos" dos años más para asegurar la viabilidad de ese cultivo, tras investigar sobre su productividad en variadas condiciones de suelo y clima, explicó el experto a IPS. Para ello Embrapa lo está probando en cuatro áreas de distintas temperaturas, altitudes y régimen de lluvias.

El objetivo es incluirlo entre las oleaginosas que podrán ofrecer materia prima destinada a producir combustible para motores diesel, como la soja, el ricino, la palma, el girasol, la semilla de algodón y otras, además de la grasa animal.

Además de ahorrar importaciones de combustible diesel de origen fósil y reducir la contaminación, se busca promover el desarrollo social, favoreciendo a la pequeña agricultura.

Algo similar busca la Universidad Federal de Tocantins (UFT), que inició investigaciones sobre el coco babaçú, fruto de una palmera nativa y abundante en los bosques de transición en los bordes este y sudeste de la Amazonia brasileña.

Tocantins, un estado del centro-norte brasileño, cuenta con mucho babaçu sirviendo a una economía extractiva. La población local aprovecha todo, desde las nueces para su alimentación o para producir aceite con distintos fines, hasta las hojas y tronco para la construcción o en la confección de artesanías y la cáscara del coco como carbón.

La nuez rinde 60 por ciento de aceite, por eso el babaçú representa un gran potencial energético y su uso para fabricar biodiesel dinamizaría la economía local con inclusión social, indicó a IPS el profesor Abraham Giraldo Zúniga, quien coordina la investigación. Los babaçuales podrían "asociarse con otras siembras, como las de maní y el boniato, impulsando la agricultura familiar", acotó.

El estudio concluye la fase inicial sobre la mejor forma de producir el aceite. Otra novedad del proyecto es usar alcohol producido a partir del boniato (Ipomoea batata-Convolvulus batatas) en la transesterificación, el proceso para transformar aceite vegetales o grasas animales en biodiesel.

Brasil produce gran cantidad de alcohol de caña de azúcar, que se usa como combustible de automóviles. El boniato es una buena alternativa por tratarse de siembra de menor costo, favoreciendo los pequeños agricultores, y productiva en tierras menos fértiles, según los investigadores de la UFT.

El programa del biodiesel empezó en Brasil el año pasado, con la adición de dos por ciento al diesel petrolero para alimentar ese tipo de motores, que se hará obligatoria a partir de 2008, lo cual ya genera una demanda anual de 800 millones de litros. En 2013 se elevará la mezcla a cinco por ciento.

Ya se produce en el país biodiesel a partir del ricino, la soja, semilla de algodón y palma. La tecnología de ese combustible renovable es conocida y comprobada, falta asegurar la materia prima, tras definir sus fuentes principales, observó Drumond.

El piñón botija, cuyo nombre científico es Jatropha curcas, pertenece a la misma familia del ricino y se encuentra disperso por Brasil, aislado en los patios o componiendo cercas vivas. Muchos informan tenerlo hace más de 40 años, pero no se conoce su ciclo productivo ni su longevidad, admitió el investigador.

Por ello se lo cree nativo de Brasil, pero expertos apuntan su origen en otros países sudamericanos o en América Central. Es un arbusto de un promedio de altura de dos a tres metros, pero que puede alcanzar hasta cinco metros.

Sus frutos pueden aparecer desde el primer año, pero la plena producción llega después de los cuatro años, según la experiencia en India, Tailandia y países africanos donde su aceite sirve para producir también biodiesel, además de jabón o medicamentos.

Conocido en Brasil como piñón manso, se distingue de la especie "brava" o salvaje que parece ser nativo de la región del nordeste. Recibe variadas denominaciones, como Tempate en América Central, piñón botija o "lechero" y "purgante" en otros países hispanohablantes o aún nuez physic tropical.

Las primeras pruebas en Embrapa comprobaron una productividad que va de los 500 a los 1.500 kilogramos por hectárea al año, similar a la del ricino, en las condiciones de ambiente semiárido. En ambos casos, con irrigación se puede duplicar o triplicar la producción, aseguró Drumond.

También se sabe que 35 a 40 por ciento de su semilla se convierte en aceite, mientras la del ricino llega a 40 o 50 por ciento. Empero, la ventaja del primero es proporcionar un producto más ligero, "atendiendo mejor a las exigencias del mercado europeo", señaló el experto. Su aceite es similar al de colza, principal fuente del biodiesel en Europa, explicó.

Por otra parte, el ricino genera mucha glicerina como subproducto y su aceite tiene más de 400 usos en la industria, especialmente la farmacéutica y cosmética, obteniendo buenos precios. Además exige nueva plantación cada dos años como máximo, encareciendo la producción en relación al piñón.

Ambas especies no necesitan mucha agua, pero una fuerte sequía puede destruir la siembra del ricino, mientras el arbusto del piñón pierde sus hojas y deja de producir temporalmente, volviendo a florecer cuando regresan las lluvias, apuntó Drumond.

Son oleaginosas que, como materia prima del biodiesel, generarían una alternativa económica para el semiárido nordeste, donde viven 25 millones de brasileños, casi todos muy pobres. Su particularidad de siembra, que dificulta el monocultivo en grandes extensiones, hace que pueda beneficiar a los pequeños productores, creando así millones de empleos.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe