La Amazonia, que concentra la mayor biodiversidad y 60 por ciento del territorio de Brasil, apenas recibe poco más de dos por ciento de las escasas inversiones nacionales en investigación.
De ahí que no sorprenda que sólo 36,9 por ciento de los artículos científicos que tratan sobre la vasta región provenga de autores brasileños, mientras los extranjeros responden por casi dos tercios de éstos, según un estudio estadístico de Adalberto Val, biólogo del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia.
Val analizó 1.026 textos en el Portal de Periódicos de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), órgano brasileño de fomento a los posgrados.
Su investigación arrojó que Estados Unidos lidera la producción científica sobre la zona, con 41,6 por ciento de artículos, de los cuales solo una mínima parte se efectuó con la colaboración de brasileños.
El país no dispone de personal siquiera para "comprender, procesar y adueñarse" del conocimiento producido por investigaciones extranjeras que están disponibles, lamentó Val, para quien urge formar y establecer científicos en la región.
El conocimiento científico local es clave para la toma de decisiones sobre un área rica en recursos naturales apetecidos en el mercado internacional.
"Hoy la soberanía se ejerce más con informaciones que con armas. Nuestro control sobre la Amazonia disminuye si no se conoce bien lo que existe allí, las relaciones de sus animales y plantas con el ambiente", destacó Val.
Afincar recursos humanos calificados en la Amazonia exige un vuelco. La región sólo dispone de tres por ciento de los 1.820 programas de posgrado registrados por la CAPES.
Además de formar científicos y técnicos, es necesario que estos vivan en la Amazonia para "interactuar con la sociedad local" y promover su desarrollo, pues no basta pasar unos meses o años allí recogiendo datos para una tesis, subrayó Val. De los 379 artículos brasileños registrados, menos de la mitad fueron producidos en instituciones amazónicas.
Brasil cuenta con unos 50.000 doctores, pero sólo poco más de 1.000 actúan en la Amazonia, según la CAPES.
Un nuevo programa "Acelera Amazonia" se propone atacar ese déficit, triplicando los estudiantes de posgrado en la región hasta 2010, con recursos para ampliar la cantidad de laboratorios y becas.
Además de cursos de posgrado locales, se estimulará la migración de investigadores hacia la Amazonia y la cooperación científica con otras partes de Brasil y del exterior. La cantidad de doctores en tierras amazónicas debe aumentar a un ritmo muy superior que el del resto del país, al contrario de lo que venía ocurriendo, dijo a Tierramérica José Fernandes Lima, director de Programas de la CAPES.
La escasez de investigaciones es más grave aún en los demás países amazónicos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Brasil responde por 44 por ciento de la producción científica latinoamericana, según Lima. En los artículos que analizó, Val estima que menos de 10 por ciento tiene autores de los siete países que comparten la Amazonia con Brasil.
Pero para Dennis del Castillo, presidente del estatal Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, esas estadísticas no reflejan exactamente la ciencia acumulada en la región.
La baja cantidad de publicaciones de los países amazónicos responde "a la costumbre de nuestros investigadores de producir y almacenar ingentes cantidades de información gris" que no divulgan como artículos científicos "o demoran demasiado tiempo" en hacerlo, consideró el especialista.
Además, son escasas las revistas científicas en español o en portugués y también las inversiones en ciencia, dijo.
En Estados Unidos, además de mayor inversión, "el investigador que no publica es simplemente excluido del sistema", mientras en los países amazónicos y andinos no se exige la publicación como medida de productividad, comparó.
Para el experto, es importante atraer científicos, ofreciéndoles buenas condiciones de trabajo y una vida interesante, pero también facilitar estudios de calidad para "jóvenes locales con vocación científica, conocedores de su medio biofísico, de las costumbres de sus pueblos".
Otro especialista, Adalberto Verissimo, coincide en que la negligencia para publicar es un rasgo cultural, pero también faltan estímulos para superar esa deficiencia de brasileños y de otros latinoamericanos.
"Hay mucho conocimiento encajonado" que solo pasará a ser útil y a "existir como ciencia" después de ser publicado, lo que exige selección y sistematización de las informaciones, dijo Verissimo, agrónomo del no gubernamental Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia y autor de más de 80 textos sobre Amazonia.
* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 14 de enero por la red latinoamericana de Tierramérica. (