COMUNICACIONES-VENEZUELA: Chávez financia medios alternativos

Medios de comunicación comunitarios de Venezuela recibirán el próximo año 3,1 millones de dólares del gobierno de Hugo Chávez, que busca apuntalarlos como alternativa a la prensa, radio y televisión comerciales.

El presidente Chávez en persona anunció a decenas de integrantes de medios alternativos que ese dinero, correspondiente al Fondo Cooperativo de Desarrollo, financiará actividades para potenciar la red comunitaria de comunicaciones.

Entre los destinos de tales recursos estarán la creación de una agencia informativa exclusivamente dedicada al sector, y ”la instalación de una plataforma tecnológica de distribución satelital a disposición de cada medio comunitario”, anunció.

Esa plataforma permitirá, a su vez, lanzar ”el noticiero internacional del barrio, para los habitantes de los barrios de América Latina y el Caribe”, dijo Chávez.

Los medios comunitarios están en medio del caldeado y polarizado debate político en Venezuela, y son vistos como un bastión del ”chavismo” por la oposición, que busca desalojar del poder al presidente en forma anticipada.

Esa percepción pareció confirmada por la presencia del mandatario en el Foro y Festival que decenas de medios comunitarios efectuaron en Caracas el último fin de semana de este mes.

Chávez recibió una lluvia de aplausos cuando, al cabo de una larga crítica a los grandes medios comerciales, y en especial a las emisoras de televisión, alineadas en la oposición, proclamó que ”algún día los alternativos serán ellos”.

El Foro sirvió para el intercambio de experiencias, entre venezolanos y con invitados del exterior, y para pasar revista a la realidad que ya suma más de 100 radioemisoras, un puñado de estaciones locales de televisión y medios impresos de ámbito municipal.

Venezuela, con 916.000 kilómetros cuadrados y 24 millones de habitantes, tiene cinco cadenas nacionales de televisión abierta, una docena de televisoras regionales y 350 radioemisoras comerciales, según datos del sector.

”Yo vengo de la radio comercial, y vivir esa experiencia me permitió conocerla por dentro y decepcionarme, porque todo es por dinero, el trabajo comunitario allí no existe”, señaló a IPS desde una mesa de trabajo José Monagas, director de Radio Vanguardia 98.5 F.M. en el occidental estado de Trujillo.

”Nosotros arrancamos en 1993. En ese momento, como no había marco jurídico, fue muy difícil gestionar un permiso, no había piso legal”, relató José Angel Manrique, director de la televisora comunitaria de Rubio, en el extremo suroeste fronterizo con Colombia.

La formalización del sector comunitario se inició en enero de 2002, dos años después del comienzo del actual mandato de Chávez, cuando se publicó el ”Reglamento de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitaria de servicio público sin fines de lucro”.

El año pasado se legalizaron 14 medios, pero no hay datos oficiales precisos sobre la marcha del proceso en 2003, y el ministro de Información, Jesse Chacón, admitió ante el Foro que ”cierta cantidad de emisoras que se dicen comunitarias y alternativas operan con ilegalidades”.

La Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión denuncia la supuesta violación del espectro radioeléctrico del país por 165 emisoras que operan irregularmente.

”Esperamos que el gobierno actúe frente a ellas para regularizar el uso del espectro, después de ser tan severo en el caso de Globovisión”, comentó el vicepresidente de esa Cámara, Nelson Belfort.

Belfort aludía a que que la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones requisó equipos de microondas de Globovisión, una televisora que transmite información 24 horas diarias y favorece a la oposición, acusada de utilizar ilegalmente ciertas frecuencias del espectro radioeléctrico. Los grandes empresarios de radio y televisión han criticado con dureza esa medida.

Medios comunitarios de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay acudieron al encuentro de Caracas.

Gustavo Gómez, de la comunitaria Radio El Puente FM de Montevideo, consideró importante ”alentar en Venezuela la mayor diversidad posible, y responder a la necesidad de ser independientes y autónomos”.

Gabriela Ayzanoa, de la emisora Milenia Radio 1530 AM, que opera en Lima con énfasis en las cuestiones de género, resaltó que ”los medios comunitarios son importantísimos para fortalecer la ciudadanía de mujeres, hombres, niños y adolescentes”, así como para ”la equidad, la justicia y el respeto a los valores”.

Debates sobre ética, desarrollo social, y modelos comunitarios ocuparon buena parte de las deliberaciones, junto con el problema central de la viabilidad económica de estos medios alternativos.

Cuando Chávez anunció financiamiento para el sector, voces como la de la venezolana Indira Rivero destacaron que ”tenemos un año al aire y no hemos recibido ayuda absolutamente de nadie”.

”Vinimos en condiciones precarias y no tenemos cómo regresar”, confesó Rivero, de la Radio Tamunangue Libre del estado de Lara, 300 kilómetros al oeste de Caracas.

Pese a la precariedad, la insolvencia jurídica y las críticas políticas, cada vez más medios alternativos superan miedos y apatías en las comunidades, surgen más transmisores y se les escucha más, coinciden sus gestores, sus animadores y también sus detractores.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe