LIBERIA: EEUU busca exceptuar a fuerzas de paz de la CPI

Grupos de derechos humanos condenaron la exigencia de Estados Unidos de que los soldados que envíe a Liberia para el apoyo logístico de una fuerza de paz reciban garantía de inmunidad ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Washington incluyó esa condición en un proyecto de resolución que presentó el miércoles al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el despliegue de una fuerza internacional de paz en ese país de Africa occidental asolado por la guerra.

La cláusula incluida en el borrador de resolución fue condenada por la Coalición por la CPI, que agrupa a cerca de 1.000 organizaciones no gubernamentales y juristas que promovieron la creación de la Corte para juzgar genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La CPI entró en vigor el 1 de julio de 2002, pero sólo fue ratificada por 60 países.

Estados Unidos retiró en mayo del año pasado su firma del Protocolo de Roma, que dio origen a la Corte, alegando que los fiscales de la CPI tienen excesiva discrecionalidad y podrían acusar por motivos políticos a militares y civiles estadounidenses.

Posteriormente celebró numerosos acuerdos bilaterales con países que aprobaron la CPI para que eximieran a los soldados estadounidenses de la jurisdicción de ese tribunal. El mes pasado, suspendió la ayuda militar a 35 países que se negaron a firmar esos acuerdos.

"Insistir en que las fuerzas de paz deben tener inmunidad por eventuales crímenes frente al derecho internacional como condición para aplicar ese mismo derecho es una actitud grotesca e irresponsable", consideró William Pace, presidente de la Coalición por la CPI.

"Lo esencial es autorizar el despliegue de fuerzas internacionales para hacer cumplir el cese del fuego (entre el gobierno y los rebeldes de Liberia) y comenzar a salvar vidas de civiles", dijo a la prensa el jueves.

Muchos miembros de la Coalición creen que la violencia generalizada y la victimización criminal de la población civil en Liberia hubiera merecido la actuación de la comunidad internacional miles de vidas atrás, agregó Pace.

La propuesta fuerza multinacional, que sería aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU la semana próxima, probablemente no se instale en Liberia hasta fines de agosto o principios de septiembre, principalmente por razones logísticas.

Debido a esta demora, se prevé que el Consejo aprobará simultáneamente la creación de una fuerza de paz regional integrada por soldados de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (Ecowas), bloque de 15 países que encabeza Nigeria.

Portavoces de Ecowas anunciaron el jueves que el bloque enviaría los primeros 3.000 soldados de una operación de paz a Liberia el próximo lunes, y aseguraron haber convencido a Taylor para que renuncie tres días después.

Mientras, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, declaró el jueves que el foro mundial nunca incluyó en una resolución sobre fuerzas de paz una cláusula como la que propuso Estados Unidos para proteger a los soldados de normas internacionales.

"Además, el tipo de crímenes de que hablamos nunca ocurrió entre soldados de paz de la ONU. Nunca han estado ni cerca de cometer esos crímenes", aclaró Annan.

Pese al pedido de Annan de que la fuerza de paz fuera encabezada por soldados de Estados Unidos, el presidente George W. Bush advirtió que sólo proveerá apoyo financiero y logístico para la misión.

"Cualquier compromiso será limitado", advirtió Bush a mediados de julio.

El último tramo de la incesante guerra civil de Liberia comenzó en 1999, cuando los rebeldes Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD) acusaron a Taylor de dictador y lanzaron una rebelión en el norte del país. Once de los 15 distritos del país quedaron sumidos en la violencia.

Desde principios de junio, cuando LURD intensificó su ofensiva contra la capital para derrocar al presidente, murieron más de 1.000 civiles. Además, los combates destrozaron la planta de agua potable y los almacenes portuarios de alimentos y otros suministros, ocasionando una catástrofe humanitaria.

Grupos de derechos humanos criticaron a Estados Unidos por no decidirse antes a enviar tropas a Africa occidental.

La organización humanitaria británica Oxfam consideró inadecuada la resolución que Washington presentó a la ONU, por distintas razones.

"Para proteger realmente a los civiles liberianos, este proyecto de resolución debe modificarse de inmediato", urgió Nicola Reindorp, representante de Oxfam ante la ONU.

Según Reindorp, un simple mandato para usar la fuerza, sin parámetros claros y específicos sobre la forma de aplicación de la fuerza, carecerá de eficacia.

"El pueblo de Liberia no se merece un mandato vago, sin parámetros para medir el éxito", agregó.

El territorio que hoy es Liberia fue comprado en 1821 por la Sociedad Estadounidense de Colonización, con la finalidad de dar un espacio a los esclavos libertos que comenzaban a ser problemáticos en Estados Unidos, en especial en el sur.

En 1847, el territorio se declaró país independiente. El nombre de su capital, Monrovia, honra al presidente estadounidense James Monroe (1817-1825).

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe