INFANCIA: Promesas incumplidas

Poco se ha hecho para cumplir con la promesa de crear ”un mundo adecuado para los niños”, formulada el año pasado por todos los Estados miembros de la ONU, señaló el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Esa promesa incluyó metas para mejorar la calidad de vida de niñas y niños, y fue realizada por los participantes en una sesión especial sobre la infancia de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), entre ellos 70 jefes de Estado o de gobierno, el 10 de mayo de 2002.

También asistieron a esa sesión 1.700 delegados de organizaciones no gubernamentales de 117 países.

Pero sólo la mitad de los gobiernos del mundo pusieron en práctica medidas tendentes a cumplir la primera fase del plan de acción aprobado, que incluye metas para 2005, 2010 y 2015, indicó el Unicef.

Los objetivos son reducir la mortalidad de la infancia menor de cinco años a menos de un tercio, reducir la desnutrición en el mismo tramo de edad, desarrollar y aplicar políticas locales en favor de la infancia, eliminar diferencias de género en la educación y proteger a la infancia de la explotación sexual.

En el mundo hay unos 2.100 millones de niñas y niños. La mitad viven en completa pobreza, 150 millones están desnutridos, 120 millones nunca van a la escuela, y 11 millones mueren todos los años por causas que pueden evitarse, destacó la directora ejecutiva del Unicef, Carol Bellamy.

”Estas son cosas a las que los gobiernos deben dedicarse con coherencia y rigor”, afirmó Bellamy en una sesión especial de la ONU para la infancia que terminó el fin de semana.

Bellamy lamentó que los países inviertan grandes sumas en defensa y dejen de lado el financiamiento de planes de salud, educación y lucha contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y contra el abuso sexual infantil.

La directora del Unicef subrayó además que la invasión de Estados Unidos a Iraq tuvo trágicas consecuencias para los niños de ese país, ”cuya sobrevivencia está amenazada” debido a grandes carencias en materia de atención sanitaria.

El mes pasado, el Unicef pidió a la comunidad internacional recolectar 166 millones de dólares para financiar sus programas de asistencia a los niños en Iraq. Hasta ahora consiguió dos tercios de ese dinero.

Estados Unidos, contribuyente clave del Unicef, destinó 69.000 millones de dólares a la ofensiva con que derrocó al ex presidente iraquí Saddam Hussein y a la reconstrucción de Iraq.

Todos los países miembros de la ONU acordaron mejorar la salud, la educación y la calidad de vida de la infancia, ”revertir el impacto del sida en los niños” y ”protegerlos de la explotación y la violencia”.

Un mundo ”adecuado para los niños” sólo podrá ser creado con un compromiso político al más alto nivel de los gobiernos, señaló Bellamy, quien exhortó a los países a crear organismos apropiados para la protección de la infancia, y a destinar por lo menos 20 por ciento de su presupuesto a programas sociales.

Además, el Unicef instó a las naciones industrializadas a cumplir con su compromiso de destinar 0,7 por ciento de su producto interno bruto a la asistencia oficial al desarrollo, y volcar por lo menos 20 por ciento de esa ayuda a mejora de servicios básicos en países en desarrollo.

La agencia destacó dos hechos que ilustran el compromiso necesario para lograr cambios en la situación de niñas y niños.

Una de esas iniciativas fue del gobierno de Kenia, que decretó en enero la gratuidad de la enseñanza primaria. Gracias a ello, comenzaron a asistir a la escuela 1,5 millones más de niñas y niños.

En Afganistán, cerca de dos millones de niñas y niños volvieron a la escuela en marzo, luego de que Estados Unidos derrocara al régimen extremista islámico del movimiento Talibán. Por primera vez en muchos años, las niñas también pudieron asistir a clases.

No obstante, Bellamy señaló que esos avances se produjeron después de ”fuertes golpes”.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe