RIO+10: El tiempo del regateo

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible entró este viernes en la etapa de regateo y presiones, común a todas las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

”Los delegados han caído al punto más bajo de la negociación: el toma y daca y las presiones”, dijo a IPS el activista Remi Parmentier, de Greenpeace Internacional.

Estados Unidos y Japón están dispuestos a aceptar metas cuantificables y plazos sobre agua potable a condición de que las naciones en desarrollo acuerden eliminar metas y plazos sobre energía renovable, en la conferencia que se realiza en Johannesburgo, Sudáfrica, y que debe finalizar el próximo miércoles.

Ambos países dicen a las delegaciones del Sur en desarrollo, ”vamos muchachos, les daremos dinero para el agua si no presionan por acciones concretas sobre energía y cambio climático”, apuntó Parmentier.

Toda la cumbre ha entrado en esta modalidad, mientras las dos principales economías del mundo echan mano a la probada técnica de la ”diplomacia de la chequera”, advirtió el ecologista.

Sólo cinco por ciento del borrador del plan de acción continúa negociándose, dijo a la prensa Lowell Flanders, alto oficial de la ONU.

”Son los puntos más difíciles y polémicos”, sostuvo Flanders en referencia a 14 apartados cuya resolución quizá deba esperar hasta la llegada de los ministros, la semana próxima.

Entre ellos están las cuestiones de gobernanza, derechos humanos, creación del fondo solidario para erradicar la pobreza, saneamiento, energía, comercio y finanzas, recursos naturales, cambio climático, bienes públicos mundiales, globalización y dimensión social.

También está pendiente un programa de diez años sobre producción y consumo y la declaración política que debe preceder al plan de acción.

En las últimas horas de este viernes continuaban las negociaciones sobre saneamiento y energía.

Interrogado por IPS sobre las presiones a puertas cerradas, Flanders replicó: ”De eso se tratan las negociaciones”.

Tampoco los países en desarrollo escapan a la tentación de seguir esta senda.

”Necesitamos ingresar activamente a los paquetes de acuerdos a cambio de cosas que queremos. Tenemos que resolver tantas transacciones como sean posibles”, dijo un delegado africano en una reunión reservada del Grupo de los 77 países en desarrollo.

Mientras, la declaración política que debe explicar los principios del desarrollo sustentable (al que todos los países dicen adherir) aún lucha por ver la luz.

Según Flanders, Sudáfrica como delegación anfitriona debía acordar la declaración en consultas con ministros de otros países. Pero el borrador del texto aún no está disponible.

Ante una consulta de la prensa, Flanders dijo que no podía hacer comentarios sobre la prolongación de la cumbre por una jornada más en caso que se llegue al miércoles, día de la clausura, sin resolver algunos de los asuntos en disputa.

Parmentier aseguró que Sudáfrica ha convocado una reunión de ministros de Comercio para resolver algunos puntos. ”Pero los ministros de Comercio no están calificados para tratar asuntos ambientales”, añadió.

La cumbre corre peligro de ser cooptada por estos funcionarios que hacen intentos desesperados por hallar respuestas, advirtió.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se enfrentaron sobre varias cuestiones relativas al comercio, a tal punto, que la delegación de la UE abandonó un grupo de contacto que negociaba aspectos comerciales.

La poco usual guerra verbal que se desató entre delegados occidentales provocó un espontáneo aplauso de los representantes de los países en desarrollo.

”No crean que las conversaciones progresan porque 95 por ciento del texto ha sido acordado, tal como dicen la ONU y los expertos en artilugios”, previno el vicepresidente de Amigos de la Tierra Internacional, Tony Juniper.

”Es sólo un truco verbal que Amigos de la Tierra ha escuchado ante cada negociación fallida, desde la ronda de la Organización Mundial del Comercio en Seattle hasta las conversaciones sobre clima de La Haya”, agregó.

Definiciones importantes respecto de la globalización continúan enteramente ”en desacuerdo”. Esto no es ”progreso rápido” en ningún sentido normal de los términos, sostuvo Juniper.

”La cuestión central de esta cumbre es enfrentar los enormes problemas causados por la degradación ambiental y la pobreza, que han empeorado desde la Cumbre de la Tierra de 1992. Algunos gobiernos, en especial Estados Unidos, están intentando incluso retroceder en los compromisos contraídos hace 10 años”, dijo el activista.

”No se puede permitir que esto ocurra. Debemos ver acción real en los próximos días. Los líderes mundiales le deben a la población del mundo un verdadero progreso en Johannesburgo”, concluyó Juniper. (FIN/IPS/tra-eng/td/dcl/en/dv/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe