ECONOMIA-CUBA: Malas señales

Los síntomas de resultados insatisfactorios en la economía cubana entre enero y junio parecen confirmar los pronósticos de bajo crecimiento para este año, que se presenta particularmente difícil por la falta de liquidez.

”Creo que el balance es desfavorable o no fue el esperado, por eso se carece de información oficial sobre el tema”, comentó a IPS un economista que accedió a realizar declaraciones a condición de no ser identificado.

El experto precisó que los síntomas de deterioro económico se arrastran desde el año pasado, acentuados por el impacto en el turismo y en el envío de dinero de cubanos residentes en el exterior a sus familiares en el país tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington.

A ello se unen las pérdidas calculadas en 1.800 millones de dólares que dejó el paso por el país en noviembre del huracán Michelle.

Sin embargo, la situación, pese a sus complejidades, no puede ser comparada con los tiempos más duros (1993-1994) de la crisis que soportó Cuba tras la pérdida de sus relaciones preferenciales con el campo socialista europeo y de la Unión Soviética, extinguidos a comienzos de los años 90, aclaró el especialista.

”Pero las principales producciones, actividades económicas y de servicio se concentran en el primer semestre del año, lo que hace prever que el comportamiento de los otros seis meses no sea tan fuerte como para lograr el crecimiento de tres por ciento pronosticado para 2002”, subrayó.

Opinó que sobre la economía cubana en el periodo continuaron gravitando, en lo fundamental, los bajos precios en el mercado mundial del azúcar y el níquel, dos de los más importantes productos de exportación de la isla.

Las malas señales incluyen un descenso de 14 por ciento, en promedio, de la actividad turística en los cinco primeros meses del año, además de la reducción de las ventas en las Tiendas Recaudadores de Divisa (TRD).

Las TRD fueron creadas para recoger el circulante en dólares luego de que en 1993 se autorizó a ciudadanos cubanos la tenencia de esa moneda, que entra al país fundamentalmente por la vía del turismo y por las remesas de dinero de residentes cubanos en el exterior a sus familiares en Cuba.

”El alza de precios en la ropa, calzado, electrodomésticos y algunos alimentos, vigente desde junio en Cuba, buscaba justamente aumentar los ingresos en moneda dura”, explicó el experto.

La zafra azucarera fue este año de 3,6 millones de toneladas, igual que la producción de la cosecha anterior, cuando los ingresos por ventas de ese producto cayeron en unos 100 millones de dólares, debido a los deprimidos precios internacionales.

”Pero, además, resultó una de las más costosas de los últimos años, principalmente por reiteradas paralizaciones del proceso agrícola y fabril, debidas a problemas con los suministros de combustible”, comentó la fuente.

La interrupción desde abril de la aplicación del convenio energético con Venezuela, gracias al cual Cuba aseguraba un tercio de sus necesidades de petróleo, provocó fuertes restricciones en el consumo de electricidad y combustible.

Ese acuerdo bilateral firmado en octubre de 2000 establece que 80 por ciento del crudo venezolano sea pagado por Cuba a precios de mercado, en los 90 días posteriores a la entrega, mientras que 20 por ciento restante es abonado a 15 años de plazo, con dos de gracia, e intereses de dos por ciento anual.

Los suministros desde Venezuela fueron cortados la segunda semana de abril, en ocasión del fallido golpe de Estado contra el presidente de ese país, Hugo Chávez, y permanecen interrumpidos en espera de que La Habana abone adeudos o firme un convenio al respecto, posiblemente en septiembre.

El gobierno de Fidel Castro concentró entonces las limitaciones en el sector estatal, evitando afectar, en la medida de lo posible, el consumo doméstico, que se eleva sustancialmente en julio y agosto.

”En mi oficina estamos trabajando sin horario de almuerzo, para salir más temprano y ahorrar energía eléctrica”, contó la publicista Nelly García, quien agregó que muchas empresas eliminaron o redujeron los gastos de publicidad debido a limitaciones financieras.

Expertos entienden que las insuficiencias energéticas podrían comprometer también el desempeño de la zafra azucarera 2002-2003 y resultar con una producción por debajo de los 3,5 millones de toneladas.

La caída de los precios internacionales del azúcar, que llegaron a ubicarse por debajo de los seis centavos de dólar la libra, decidieron al gobierno a reestructurar esa agroindustria y a poner un tope de producción de cuatro millones de toneladas.

”No produciremos azúcar por la caña que tengamos, sino por los precios que tiene el mercado”, explicó el ministro del Azúcar, Ulises Rosales del Toro, quien prevé que el proceso de ajuste debe finalizar en mayo de 2004.

El economista consultado pro IPS precisó que en lo externo, el azúcar actúa como elemento garante de las deudas y para la obtención de créditos. ”Hasta el presente no se vislumbra otro sector económico que pueda ocupar su lugar”, advirtió.

No obstante, Rosales del Toro aseguró que la isla cumplirá sus responsabilidades tanto financieras como de comercialización. ”Esto incluye los compromisos de créditos que se han facilitado al país y en particular al Ministerio del Azúcar”, apuntó.

Medios financieros aseguraron que Cuba tiene compromisos de pago a un año de plazo por 1.224 millones de dólares y para más de 24 meses por 294 millones, lo cual provoca ”fuertes tensiones”.

La deuda externa de Cuba en moneda libremente convertible ascendió al finalizar el año pasado a 10.893 millones de dólares y aún no ha logrado acuerdo de renegociación con los países acreedores reunidos en el llamado Club de París.

En sus contactos con los acreedores, La Habana ”ha reiterado la necesidad de que se consideren las condiciones atípicas en que se ha desarrollado su economía”, señaló el Banco Central de Cuba en su informe de 2001.

El embargo estadounidense, vigente desde los años 60, obliga a La Habana a depender financieramente de créditos a corto plazo y con elevados intereses, recordó el documento. (FIN/IPS/pg/dm/if/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe