ASIA-PACIFICO: Bloqueo de APEC por discrepancias internas

La reunión de cancilleres del foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), que comenzó hoy en Nueva Zelanda y terminará este viernes, muestra una división paralizante entre partidarios y adversarios de la liberalización comercial.

APEC, en cuya formación Australia desempeñó un papel clave hace diez años, es el mayor foro económico de la región. En sus cumbres anuales participan jefes de Estado y de gobierno de 21 países miembros.

Sin embargo, "es probable que la combinación de presión externa y parálisis interna haga que APEC desaparezca", comentó Jane Kelsey, profesora de derecho de la Universidad de Auckland, en Australia.

Darby Higgs, subdirector del Centro de Estudios sobre Asia y el Pacífico, con sede en Melbourne, admitió que la principal tarea de la cumbre de APEC de este año, fijada para este domingo y lunes, es "restablecer su credibilidad en la región".

APEC se propone la creación de un área de libre comercio e inversión que abarque desde Asia hasta el continente americano, pero hasta ahora no se avanzó mucho en ese proyecto.

En la época de la formación de APEC se describía al foro como "cuatro adjetivos en busca de un sustantivo". Ahora se dice que la sigla significa "Ageing Politicians Enjoying Cocktails" ("políticos envejecidos disfrutando cócteles", en inglés).

En las reuniones de APEC del año pasado, realizadas en Malasia, Australia y Estados Unidos intentaron que los miembros se comprometieran a liberalizar el comercio en áreas en las que aplican proteccionismo, pero fracasaron cuando Japón rechazó la inclusión en el acuerdo de sus sectores pesquero y forestal.

Esa liberalización era parte de un paquete de medidas voluntarias que los miembros de APEC estaban discutiendo para acelerar su plan de 1994, que apunta al libre comercio e inversión antes del 2010 en los países industrializados y antes del 2020 en los países en desarrollo.

APEC alegó que la paralización de ese proceso de apertura de las economías era responsabilidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y según Kelsey esto mostró una vez más la "impotencia" del foro.

Las tensiones dentro de APEC se deben a los distintos grados de importancia que sus miembros asignan a los tres pilares políticos del foro, que son la liberalización del comercio, la cooperación económica y el financiamiento del comercio.

Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda jerarquizan la liberalización del comercio, con reducción de los aranceles y de las restricciones a la inversión.

Los países en desarrollo, encabezados por Malasia, subrayan las metas de cooperación económica y financiamiento del comercio.

El primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, no asistirá a la cumbre de APEC de este año, que se realizará en Auckland, y declaró que el foro "es sólo una oportunidad para reunirse con los demás que no tiene fuerza política".

Malasia, organizador de las reuniones de APEC del año pasado, propuso en esa ocasión que el foro apoyara medidas para regular el flujo de capital especulativo, en un momento en que los efectos de la crisis financiera asiática eran muy graves.

Kuala Lumpur logró el apoyo de los miembros asiáticos de APEC, incluyendo a Filipinas, Indonesia y Tailandia, pero eso no fue suficiente para alcanzar un acuerdo general.

APEC sólo adopta decisiones por consenso, y los compromisos alcanzados no son obligatorios.

A juicio de los gobiernos asiáticos, los miembros industrializados de APEC no reconocen el papel de la especulación monetaria en la crisis financiera asiática y sus graves consecuencias sociales.

Richard Boucher, el coordinador estadounidense de APEC, declaró el mes pasado que una mayor liberalización del comercio es "la manera de encargarnos de los prolongados efectos de la crisis".

El Consejo Asesor Comercial de APEC (ABAC), el único sector no gubernamental con un papel formal en el foro, advirtió en un informe a las autoridades de APEC que las metas de liberalización comercial fijadas en 1994 no se cumplirán si no se actúa con mayor rapidez.

"Los planes de acción de los países miembros no son lo suficientemente ambiciosos, en contenido o plazos, para cumplir las metas de comercio libre y abierto antes del 2010/2020", advirtió ABAC.

Analistas dijeron que APEC no tomará decisiones importantes este año, ya que las principales conversaciones sobre el comercio internacional están previstas para la reunión ministerial de la OMC, que se realizará en noviembre en la ciudad noroccidental estadounidense de Seattle.

Es probable que en esa reunión se lance una nueva ronda de negociaciones comerciales internacionales, aunque esa iniciativa enfrenta resistencias de países en desarrollo y organizacines no gubernamentales.

"Este año APEC no será un punto de referencia en materia comercial, principalmente por la futura ronda de la OMC, que es donde se discutirá todo lo relacionado con el comercio", pronosticó Higgs.

"APEC no llegará a ninguna parte en lo referido a la liberalización del comercio. Todo se discute en la OMC", comentó Jeff Atkinson, portavoz del grupo de desarrollo Asistencia Comunitaria en el Extranjero.

Kelsey estimó que la oposición en muchos países a foros como APEC y la OMC está haciendo que esas organizaciones pierdan fuerza.

"El secreto de sus negociaciones y la correspondiente falta de debate público, supervisión parlamentaria y participación de interesados como los indígenas, alimentó las críticas de que esos organismos son poco democráticos e implican pérdida de soberanía de los Estados", añadió.

Higgs reconoció que "hubo desconfianza mutua entre APEC y las organizaciones no gubernamentales (ONG)", pero afirmó que en el futuro puede haber un papel para las ONG en el foro.

"APEC ha sido dirigido por comerciantes a quienes en general no les gustan las personas que plantean cuestiones como las ambientales, que consideran 'extrañas"', agregó.

El senador australiano Peter Cook, ex ministro de Comercio de su país, admitió que el foro ha pewrdido gran parte de su legitimidad inicial.

"Llevar a APEC al siglo XXI implica involucrar a mujeres en los foros, y considerar de qué modo es posible integrar a su estructura a grupos indígenas, sindicatos, pequeñas empresas y otras organizaciones no gubernamentales", afirmó.

Kelsey manifestó escepticismo. "Las últimas ofertas de diálogo con sindicatos y organizaciones no gubernamentales por parte de APEC fueron sólo ejercicios de relaciones públicas", comentó.

"El desafío para los críticos de APEC es promover el debate sobre alternativas económicas que puedan brindar una base para una genuina cooperación entre las personas y países de la región de Asia y el Pacífico", agregó. (FIN/IPS/tra-en/bb/js/at/mp/if ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe