DESARROLLO: G-15 negociará tratados bilaterales de inversión

Siete naciones en desarrollo, miembros del Grupo de los Quince (G-15), emprenderán durante una semana una iniciativa promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fortalecer las inversiones mutuas.

Los países del G-15 que declararon interés en negociar tratados bilaterales de inversión son Egipto, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, Sri Lanka y Zimbabwe.

La participación restringida de los miembros del G-15 en la reunión que comienza este viernes en Glion-sur-Montreux, Suiza, refleja diferencias en ese grupo respecto del debatido tema de las inversiones extranjeras.

Países latinoamericanos integrantes del G-15 privilegian un régimen multilateral de protección de las inversiones, a diferencia de los tratados bilaterales auspiciados por ese grupo del mundo en desarrollo.

De las negociaciones, a realizarse del 8 al 14 de enero, estarán ausentes los restantes miembros del G-15: Argelia, Argentina, Brasil, Chile, Kenya, México, Nigeria, Perú, Senegal y Venezuela.

"Vamos a trabajar con todas las fuerzas para que se desarrolle un régimen multilateral de inversiones", anunció Venezuela.

Esa política "es la que mejor garantiza los intereses de los países en desarrollo y de Venezuela en todos los escenarios", sostuvo el representante de Caracas ante los organismos de la ONU en Ginebra, embajador Werner Corrales Leal.

La adopción de un régimen multilateral regulador de las inversiones ha sido demandada los últimos años en numerosos foros internacionales por representantes del mundo industrializado.

Pero varios países en desarrollo bloquearon hasta ahora esa iniciativa sanción en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Un proyecto similar fracasó el año pasado en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que reúne a los países industrializados.

Pero Corrales insistió en que Venezuela impulsará el régimen multilateral en la futura Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en sus negociaciones con Estados Unidos, en la OMC e incluso en la política interna del país.

En cambio, el G-15 favorece los tratados bilaterales con el objetivo de consolidar la cooperación Sur-Sur en inversiones extranjeras directas y también para promover inversiones entre países en desarrollo.

La decisión de fomentar los tratados bilaterales fue adoptada en la Séptima Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno del G- 15, realizada en Kuala Lumpur, Malasia, en noviembre de 1997.

El embajador de Jamaica ante los organismos de Ginebra, Anthony Hill, que se desempeña como presidente de los representantes del G- 15, opinó que la concertación de tratados bilaterales estimulará las inversiones entre miembros del grupo, "en beneficio de la promoción de nuestro desarrollo".

El tema de las inversiones y las diferencias entre los miembros del G-15 serán debatidos en la próxima cumbre del grupo, que se realizará en Montego Bay, Jamaica, del 5 al 12 de febrero.

El brasileño Rubens Ricupero, secretario general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que auspicia la reunión de Glion-sur-Montreux, defendió la fórmula de la negociación de tratados bilaterales.

"Permiten a los países en desarrollo la oportunidad de compartir experiencias", dijo. En caso de un resultado exitoso, la iniciativa puede repetirse con la participación de más naciones del Sur, estimó Ricupero.

Corrales explicó que los países de América Latina tienen firmados acuerdos de libre comercio que incluyen el flujosin trabas de inversiones.

"Planteamos que parecía artificial intentar que nos sentemos como amiguitos con el resto del G-15. Se firman acuerdos cuando hay intereses específicos", señaló Corrales, que preside el grupo de trabajo sobre inversiones de la UNCTAD.

El representante de Venezuela estimó que el nuevo gobierno de su país, presidido por Hugo Chávez, que asumirá el 2 de febrero, "aparentemente está inclinado a crear rápidamente un régimen de protección de inversiones".

El nuevo sistema de promoción y protección garantizaría a los inversionistas la seguridad jurídica, el trato no discriminatorio, la transparencia, la agilidad en los trámites y la previsibilidad de las medidas políticas.

En un estudio preparado para la reunión del G-15, la UNCTAD consignó que el monto de las inversiones extranjeras directas en los países del grupo se elevaba en 1996 a 44.000 millones de dólares, con un aumento de 17 por ciento respecto de 1995.

La UNCTAD observó que el papel de los tratados bilaterales como instrumentos internacionales de cooperación en inversiones, se ve favorecido porque no existe un acuerdo multilateral de inversiones que regule esas relaciones. (FIN/IPS/pc/ff/if ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe