CUBA: Proceso electoral empieza por los barrios

La mujeres y hombres que en unos meses integrarán los diferentes órganos de gobierno en Cuba comenzarán a ser propuestos a partir de este miércoles en asambleas de vecinos que se realizarán en todo el país caribeño.

Este será el primer paso del proceso electoral cubano con vistas a los comicios generales anunciados para enero del año próximo, a cinco años de las elecciones del 24 de febrero de 1993.

Los candidatos a integrar las asambleas municipales del Poder Popular serán postulados antes del 27 de este mes, en unas 35.000 asambleas a nivel de barrio, y se presentarán a las elecciones primarias previstas para el 19 de octubre próximo.

La Comisión Electoral Nacional informó que más de 7,5 millones de personas, de una población de más de 11 millones, están inscritas para participar en la votación directa y secreta de los delegados a las asambleas municipales.

De acuerdo con la ley electoral de 1992 las asambleas municipales electas por la población aportarán 50 por ciento de los candidados a los órganos provinciales de gobierno y a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento).

La otra mitad saldrá de las propuestas de las organizaciones de masas existentes en la isla como la Central de Trabajadores de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución y las federaciones estudiantiles.

La Asamblea Nacional del Poder Popular fue creada en 1976 como resultado de un proceso de institucionalización del Estado, está integrada por 589 diputados y es el principal órgano de gobierno y legislativo de la isla, según la Constitución cubana.

El parlamento electo el 24 de febrero de 1993 buscó la manera de romper con el espíritu formal que lastró su gestión por más de 15 años e intentó convertirse en una expresión de participación popular en el gobierno.

Casi al final de esa cuarta legislatura, ese propósito choca aún con la estructura de una asamblea constituida mayoritariamente por diputados no profesionales en el trabajo parlamentario y un plenario con sólo dos sesiones anuales.

El sistema electoral es uno de los ingredientes del sistema político cubano más controversiales por su correspondencia con un modelo que defiende la existencia en el país de un partido único y excluye toda oposición política organizada.

La realización de elecciones con la participación de varios partidos en Cuba es una de las mayores demandas del gobierno de Estados Unidos y de los países miembros de la Unión Europea al gobierno de Fidel Castro.

La Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile el pasado año estableció el compromiso de sus participantes con la democracia, el estado de derecho, el pluralismo político, los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Pero, al mismo tiempo, la declaración de Viña del Mar reconoció "el derecho de cada pueblo a construir libremente en paz, estabilidad y justicia, su sistema político y sus instituciones".

Para las autoridades de la isla del Caribe lo más importante del proceso electoral es, justamente, la nominación de candidatos sin la intervención de partidos políticos, la propaganda individual y las promesas electorales.

Cualquier persona mayor de 16 años puede ser nominado en la isla, sea o no militante del gobernante Partido Comunista, pero para integrar la asamblea municipal con un mandato de dos años y medio tiene que obtener más del 50 por ciento de los votos de sus electores.

Las asambleas a nivel de barrio, donde se postula, se discuten las propuestas y se elige a los candidatos de manera pública, descartan toda opción para los miembros de los grupos opositores que actuan en la ilegalidad.

Fuentes oficiales interpretan los procesos eleccionarios en Cuba como plebiscitos que reivindican el modelo socialista y demuestran el apoyo mayoritario de la población al Partido Comunista y al presidente Castro.

Estadísticas oficiales arrojan que más de 6,2 millones de personas, 82,9 por ciento de los ciudadanos con derecho al voto, participaron en las asambleas de nominación de candidatos realizadas en 1995 con vista a las elecciones primarias de ese año.

En los últimos 20 años más de 100.000 cubanos han sido electos para ocupar responsabilidades en las diferentes estructuras del poder popular, desde la base hasta el parlamento. (FIN/IPS/da/jc/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe