COLOMBIA: Crece tensión laboral en sectores clave

Una generalizada movilización sindical paralizó hoy total o parcialmente varios sectores de actividad de Colombia y podría ser seguida de una huelga general, según advirtió un dirigente obrero.

La jornada, organizada por las tres centrales y los sindicatos independientes del país, fue calificada de "exitosa" por Apécides Alvis, presidente de la minoritaria Central de Trabajadores de Colombia (CTC).

Las tres centrales sindicales explicaron que la jornada fue una respuesta a "la grave situación que afronta la clase trabajadora como consecuencia de las políticas y medidas económicas" del gobierno.

Julio Gómez, presidente de la la Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD) señaló a IPS que la protesta de este miércoles podría ser "el preámbulo de un nuevo paro general".

Los sindicatos colombianos realizaron en febrero la primera huelga general de los últimos 20 años.

La jornada, en la que también participó la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), la de mayor número de afiliados, comenzó cuando los trabajadores del sector petrolero impidieron la entrada de personal en los centros administrativos, para realizar asambleas informativas.

La USO, un sindicato independiente que reune a cerca de 5.000 trabajadores del petróleo, rechaza "la intención política de la Fiscalía de condenar a 17 dirigentes de la organización" por el delito de terrorismo.

Los 17 sindicalistas fueron acusados de mantener nexos con la guerrilla. Según la USO, la medida de la Fiscalía es otra forma de penalizar la actividad sindical.

Mientras, 8.000 trabajadores de la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones se unieron a la protesta con asambleas informativas que afectaron la prestación del servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional por operadora.

Los empleados de Telecom resisten la apertura del sector al capital privado, que participará de los servicios de telefonía de larga distancia, monopolio durante 50 años de la empresa estatal.

En solidaridad con los trabajadores de Telecom, se unieron a la protesta también las empresas de telefonía locales de cinco ciudades y el Sindicato de Trabajadores de Televisión.

Así mismo, los 60.000 empleados bancarios solicitan aumento salarial y mejoras en prestaciones extraordinarias como vivienda, educación y salud. A sus demandas laborales, los bancarios suman la propuesta de "discusión de una política financiera que contribuya al ahorro, la inversión y el desarrollo económico y social" de Colombia.

Por su parte, la Asociación de Empleados Judiciales (Asonal), que reúne a 41.000 trabajadores, dispuso un paro de 24 horas. El presidente de Asonal, Fabio Hernández, reclamó a las autoridades el cumplimiento de acuerdos pactados en febrero.

Un grupo de transportistas suspendieron la prestación de servicios en la capital, y bloquearon calles para exigir un aumento de tarifas.

El paro parcial del transporte dio lugar a algunos desórdenes en el sur de Bogotá, y la policía detuvo a tres personas.

La protesta sindical se cumplió pese al esfuerzo del gobierno por llegar a un acuerdo con los presidentes de las tres centrales.

El presidente Ernesto Samper, tras admitir el derecho de los trabajadores a expresarse, advirtió que, de interrumpirse los servicios públicos esenciales, el paro sería declarado ilegal.

La Constitución prohibe la huelga en los servicios de telefonía, energia, acueducto y hospitales.

Según varios informes, el crecimiento económico de Colombia será en 1997, por segundo año consecutivo, inferior a tres por ciento, frente al promedio de cinco por ciento de años anteriores.

Mientras, el desempleo supera 13 por ciento, el índice más alto de la última década.

El sector privado atribuye en parte la crisis económica a la incertidumbre que causó entre empresarios e inversionistas la denunciada infiltración de dinero del narcotráfico en la campaña electoral de Samper. (FIN/IPS/yf/ff/lb/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe