AFRICA: Avances en materia de salud reproductiva, pero limitados

El respeto al derecho a la salud reproductiva de mujeres y niñas aún debe recorrer un largo camino para ser una realidad en toda Africa, según activistas femeninas reunidas en esta capital.

En Tanzania, los colegios expulsan a las alumnas que quedan embarazadas y solo en raras ocasiones se les permite continuar con su educación una vez que el niño nació.

En Ghana, en cambio, las jóvenes son alentadas a regresar a los estudios "una vez que se constata que los familiares cuidan al niño cuando ella está en el aula", dijo Elizabeth Solomon, del Centro de Asistencia Legal de ese país africano.

De todos modos, que la niña continúe en el colegio depende de la capacidad de las familias para pagar los gastos.

Expertas y activistas analizaron la situación de las mujeres africanas tres años después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo en El Cairo y a dos de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing.

La reunión en Nairobi fue convocada por el Centro de Derecho y Políticas Reproductivas de Estados Unidos (CRPL) y la filial keniata de la Federación Internacional de Abogadas.

El análisis se centró en siete países anglófonos (Etiopía, Ghana, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe).

El informe final de la conferencia destacó que la mayoría de estos países sufren graves problemas de salud reproductiva, que quedan en evidencia en las altas tasas de mortalidad materna e infantil y de incidencia del virus de inmunodeficiencia humana y sida.

"Existe en la región una gran brecha entre las leyes formales y las declaraciones políticas y su ejecución, atribuible a deficiencias en la acción de los gobiernos", dijo Jean Kamau, directora de FIDA-Kenia.

Muchos gobiernos africanos, por ejemplo, no castigan prácticas tradicionales perjudiciales para las mujeres, como la mutilación genital femenina, sufrida por 90 por ciento de las etíopes, 50 por ciento de las keniatas y 30 por ciento de las ghanesas.

El casamiento y el embarazo de niñas son frecuentes en la Africa anglófona. La gestación precoz junto con prácticas tradicionales genera diversos problemas sanitarios.

En Nigeria, el país más populoso de Africa, la mortalidad materna oscila entre 800 y 1.500 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, una de las más altas del mundo. La mortalidad infantil asciende a 83 cada 1.000 nacimientos. Una nigeriana tiene, en promedio, seis hijos.

"La alta mortalidad materna es atribuible en parte a la falta de acceso a servicios obstétricos de emergencia y a la limitación de disponibilidad al aborto en los países en que esta práctica es legal", dijo Anika Rahman, directora de CRLP-EEUU.

En cuanto a la mortalidad infantil, se explica por la falta de acceso de las mujeres a la información sobre atención postnatal y atención médica.

Las participantes de la conferencia también criticaron la inequidad entre hombres y mujeres en materia de matrimonio y divorcio y la negativa en muchos países de derecho a herencia, en especial si son viudas.

Sin embargo, hay excepciones. En Ghana, la esposa e hijos del fallecido recibe tres cuartas partes de sus propiedades y sus otros familares el resto, recordó Solomon.

La Carta de Derechos contenida en la Constitución de Sudáfrica, de 1996, reconoce a todos los ciudadanos el derecho a la integridad física y a la reproducción y prohíbe discriminaciones en base al género, el sexo, el embarazo, el estado civil o la orientación sexual, explicó Rahman. (FIN/IPS/mn/pm/mj/pr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe