GUINEA-BISSAU: Una heroína de guerra es ministro del Interior

Los sombríos corredores del Ministerio del Interior de Guinea-Bissau reflejan ecos de gritos. Son los hombres uniformados de las fuerzas de seguridad que callan de repente cuando una mujer entra a las oficinas.

Se trata de la ministra del Interior, Francisca Pereira, que asumió el cargo en junio. Y ese trato tan respetuoso de que es objeto no se debe a que sea mujer, sino a que representa los ideales de la revolución nacional.

Envuelta en un resplandeciente vestido púrpura, Pereira parece más una monarca que la ministra a cargo de la ruda policía de su país. Es la primera mujer que llega a ese cargo en toda Africa. Y nunca fue agente policial ni cuenta con créditos académicos más allá del diploma de secundaria.

Pero se trata de una heroína de la guerra por la independencia que libró esta antigua colonia de Portugal de apenas un millón de habitantes.

El revolucionario Partido Africano por la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde (PAIGC) al que pertenece Pereira es la entidad que consolida esta nación de tan rica diversidad étnica.

En las primeras elecciones multipartidarias, celebradas en 1994, la victoria del PAIGC fue abrumadora. "Nunca hicieron nada por nosotros en 20 años. Aun así, ¿cómo podríamos rechazar a quienes nos liberaron de la tiranía portuguesa?", dijo Equeson Nkya, vendedor callejero en Bissau.

La confianza de la ciudadanía en las fuerzas de seguridad está en su sima histórica. La organización Amnistía Internacional denunció en su último informe anual frecuentes "torturas y malos tratos" de la policía contra la población.

El temido cuerpo de Policía de Intervención Rápida abrió fuego en septiembre contra una manifestación. Una persona murió y otra resultó herida. Pocos meses después, un hombre acusado de deudas fue objeto de una ejecución extrajudicial a manos de policías en las calles de la capital, según el informe.

El presidente Joao Bernardo Vieira, que destituyó en junio a casi todo el gabinete encabezado por el entonces primer ministro Manuel Saturnino Da Costa, confía en que Pereira revertirá esta situación.

El "machismo" que prevalece en Guinea-Bissau es equivalente a la cultura colonial, según Pereira. Ambos "oprimen a las mujeres y a la sociedad en general". En la sociedad tradicional de este pequeño territorio sobre el océano Atlántico, hombres y mujeres solían compartir el poder, recordó.

"Los colonialistas intentaron cambiar la situación", dijo. Los hombres portugueses fueron alentados a casarse con africanas para integrarse a la sociedad local, pero las mujeres se convirtieron así en sirvientas de sus maridos blancos.

Pereira fue criada en las islas Bidjago, en cuya sociedad las mujeres tienen el mando. Allí, suelen ser ellas las que eligen a sus esposos, y no al revés. También tienen derecho a la propiedad y a la herencia.

"Muchas de las mujeres todavía se visten con hojas y dejan sus pechos al descubierto. Y no toleran tonterías", explica la ministra. Son célebres las historias de los esposos que van a sus casas y se encuentran con sus pertenencias en la puerta.

El líder histórico de la revolución de Guinea-Bissau, Amílcar Cabral, sostuvo que las mujeres debían volver a ocupar el lugar de que gozaban en la sociead africana tras el papel clave que tuvieron en la guerra por la independencia.

La población femenina es responsable por 55 por ciento del trabajo agrícola, el principal sector de la economía, y con frecuencia desarrollan esas labores en grupos colectivos denominados "gibagne" en idioma balant.

Pero la posición de la mujer de Guinea-Bissau en la economía formal aún es débil. El porcentaje total de su participación en la fuerza de trabajo es cada vez menor, según el Banco Mundial. Las mujeres cuentan con escaso acceso a la tierra y al sistema formal de crédito.

El alfabetismo entre las mujeres asciende apenas a 14 por ciento, mientras ese porcentaje es de 41 por ciento entre los hombres.

"El machismo se ha infiltrado en nuestro sistema educativo y en la sociedad moderna, en particular en el gobierno", dijo Pereira. Para ella, se trata de un legado del colonialismo.

Solo tres ministerios (los del Interior, Educación y Asuntos Femeninos) están encabezados por mujeres. El gobierno es "un bastión masculino que debe ser invadido", afirmó Pereira.

Lo que es peor, "las mujeres se sienten con frecuencia inferiores". "Nuestra batalla más difícil no es un combate contra los hombres sino la búsqueda de nuestra propia dignidad dentro de nosotras mismas", agregó.

Pereira se considera "una revolucionaria de viejo estilo". Ella siguió los pasos de Cabral, fallecido en 1979. "Solo si nos aferramos a la revolución podremos hacer que las mujeres y todo el pueblo avancen", sostuvo en ese sentido.

Este tipo de declaraciones le ganaron popularidad entre los ciudadanos comunes. "Ella es parte de un sistema corrupto, pero todavía tiene principios", dijo un trabajador portuario de la ciudad de Pidjiguiti, donde comenzó la guerra independentista.

Pero Pereira minimiza su papel en la guerra y rechaza todo tipo de violencia. "Nunca maté a nadie", aseguró con orgullo. Obtuvo sus medallas tras arriesgar su vida como enfermera en el campo de batalla.

También fue una protagonista destacada entre los negociadores. "Siempre traté de convencer a las dos partes de que abandonaran las armas, aunque nunca dudé de que los portugueses debían irse", afirmó.

Pereira asegura que ahora, al frente de la policía, es más reticente al uso de la violencia que antes. "Los gobiernos africanos usan a las fuerzas de seguridad contra los pueblos, cuando deberían usarlas para darles seguridad a quienes atacan", sostuvo.

Su primera tarea será obligar a los jefes de las distintas divisiones policiales a trabajar juntos. "La policía nacional, la de inmigración y la secreta están fuera de contacto. El Ministerio debe ser el puente del diálogo y la apertura", dijo.

Su otra prioridad, y la más difícil, será la lucha contra la corrupción. "Haremos lo mejor que podamos, pero la pobreza lleva a veces a la gente por ese único camino", admitió. (FIN/IPS/tra- en/dh/pm/mk/mj/ip pr/97

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe