VENEZUELA: Llega la justicia oral, con ciudadanos como jueces

La justicia penal del futuro próximo en Venezuela será oral y la impartirán tribunales colegiados en los que ciudadanos comunes serán mayoría, si prospera un nuevo código que cambiaría a un poder excecrado en todas las encuestas.

El nuevo Código de Procedimiento Penal sería una ley orgánica (de mayor rango que las ordinarias, aunque la supera la Constitución), cuya discusión se aplaza desde hace 15 años pero debatirá el parlamento a fines de 1996 y comienzos de 1997.

Hasta ahora en Venezuela la justicia es rigurosamente escrita, la imparte un tribunal conformado por un solo juez, el cual recaba y procesa pruebas y alegatos en una serie de lapsos rígidos, y se apoya en el trabajo de una Policía Judicial que depende del Ministerio de Justicia.

Esa justicia ha sido proverbialmente lenta, pesada, ineficaz e inoportuna, y figura en las quejas de los ciudadanos en todas las encuestas, los criminólogos, los inversionistas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de derechos humanos.

Un juicio penal demora en Venezuela un promedio de tres años y medio, mientras en sus cárceles se hacinan 25.000 presos, dos tercios de los cuales son procesados sin sentencia y, según estadísticas de 1994 y 1995, muere uno cada día.

La deficiente justicia alcanza desde habitantes humildes hasta personajes encumbrados: el ex presidente Carlos Andrés Pérez (1989- 1993) y varios de sus ministros constantemente denunciaron taras y vicios procesales durante juicios penales que afrontaron.

Invocando su obstinación ante la impunidad, pobladas surgidas en barriadas populares de Caracas y otras ciudades lincharon en los últimos dos años a más de 20 presuntos delincuentes.

Carlos Tablante, un socialista moderado que fue gobernador de un estado industrial cercano a Caracas, realiza una campaña para que el parlamento declare por ley una emergencia judicial, así como en 1994 una crisis bancaria sin precedentes fue encarada con una emergencia financiera.

La mayoría de los jueces rechaza la tesis de Tablante, pero una reforma procesal penal tiene espacios ganados dentro de la magistratura.

"Necesitamos mostrar al país y a quienes vengan del exterior que contamos con un poder judicial idóneo", según Pedro Reyes, ex presidente del Consejo de la Judicatura.

"El nuevo sistema penal desencadenará una transformación radical del Poder Judicial venezolano", sostuvo el Fiscal General, Iván Badell, al diario El Universal de Caracas, pues "ya no habrá cartas escondidas bajo la manga y nada se hará a espaldas del público".

Los nuevos juicios seguirán "los principios de los sistemas acusatorios puros: oralidad, publicidad, celeridad y concentración", destacó el diputado socialcristiano Luis Oberto, presidente de la comisión legislativa del parlamento.

Con la oralidad, traducida en "debates en los que sólo podrán leerse documentos que refuercen el planteamiento del litigante", se producirá un "ejercicio permanente de razonamiento", en beneficio de la verdad, según el parlamentario.

La publicidad acabará con los actuales juicios de oficinas cerradas y los convertirá en procesos ante auditorios abiertos, aunque los borradores descartan la admisión de cámaras de televisión "que dan una visión parcial y pueden crear matrices de opinión no acordes con la verdad", según Oberto.

La celeridad obliga a que el juicio se realice en el menor número posible de audiencias y la concentración, a efectuar en cada audiencia la mayor cantidad posible de diligencias.

Alberto Pérez, presidente del Consejo de la Judicatura -órgano director de casi 1.400 tribunales- destacó que los juicios orales y con magistrados legos "eliminarán la práctica de la tortura como medio para extraer confesiones, pues sólo valdrán las declaraciones emitidas ante el tribunal".

El tribunal será un triunvirato integrado por un profesional del Derecho (juez letrado) y dos ciudadanos comunes (jueces legos), seleccionados al azar entre adultos que carezcan de antecedentes delictivos y tengan un grado de instrucción aún por determinar, aunque sin estudios jurídicos en su haber.

Este punto concentra discrepancias, pues para Badell "integrar un tribunal con legos, tal como se conoce en el sistema alemán, podría ser muy peligroso", por lo que manifestó su preferencia por la conformación de tribunales con jurado.

"Debe existir preeminencia de juristas al administrar justicia", dijo a IPS la abogada Liliana Hernández, de la ONG Cofavic, que lucha contra la impunidad en matanzas de civiles durante desórdenes callejeros y dentro de las cárceles.

Sin embargo, Hernández considera que "es un valor vincular la comunidad al ejercicio penal, para que se socialice la conciencia jurídica y porque mientras más ojos vigilen los procesos se achica el margen para la impunidad".

El sumario, en la forma secreta en que se le conoce hasta ahora, morirá. Sólo serán secretas las actuaciones policiales previas al inicio del juicio, pero luego el debate se efectuará "a puertas y ventanas abiertas", según Badell.

La Fiscalía será reforzada y con el nuevo orden legal quedaría bajo su mando la Policía Judicial, un cuerpo de detectives teóricamente auxiliar de los jueces pero que, en la práctica, se desvió hacia labores de patrullaje, operaciones de comando e integración en grupos de tarea antisubversivos.

Según Oberto, el nuevo sistema de administración de justicia no será más costoso que el actual, excepto por el gasto inicial en acondicionamiento físico y en los programas técnicos y de capacitación profesional, a lo que contribuirá un crédito del Banco Mundial.

La capacitación, según Hernández, es un aspecto sustancial "para que la reforma del procedimiento penal no sea gatopardiana, un maquillaje de la forma que deje intactas las actitudes de la fiscalía y de los jueces".

"Una reforma no cosmética de la legislación penal debería incorporar al derecho venezolano convenios y documentos de la legislación internacional, que defienden los derechos humanos y fueron acogidos formalmente pero no trasladados a leyes y conductas del Estado", afirmó Hernández. (FIN/IPS/hm/ag/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe