La intensificación de las comunicaciones dentro de Europa central y oriental es la principal tarea de la red de prensa lanzada este año por la agencia internacional de noticias Inter Press Service (IPS) en cooperación con la Unión Europea (UE).
En un taller que reunió a ejecutivos de los medios de la región con el fin de estudiar el funcionamiento de la red, parte del programa PHARE de la UE, se destacó que esta no tiene como meta la competencia con agencias convencionales como Associated Press, Reuters o France Press, sino dar más lugar a la dimensión humana y a la comunicación en la región.
"Es una clase de periodismo cooperativo", dijo Roberto Savio, director general de IPS, durante el taller realizado en esta capital.
El taller evaluó el año de funcionamiento del proyecto IPS- PHARE, denominado "Seguridad Humana Mundial, Democracia y Libertad de Prensa en Europa central y del este", bajo el cual más de dos docenas de corresponsales locales operaron en 11 países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Según Savio y Federico Nier-Fischer, coordinador del proyecto en Viena, el resultado fue positivo. Un promedio de entre 10 y 14 notas diarias fueron escritas por los corresponsales para los servicios regional y mundial de IPS, reflejando con éxito la realidad particular de los países y sus prioridades editoriales.
Uno de los temas contemporáneos centrales es la globalización de la economía mundial y otros campos de la actividad humana, y su impacto sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
"La filosofía de IPS no es la de un organismo internacional. Es una organización integrada por personas, por periodistas. Por eso nunca intentamos adentrarnos en un país por nuestros propios medios", dijo Savio.
"Siempre lo hacemos en asociación con la gente del país", añadió, "porque para hacer algo importante, no sólo difundir información, sino estimular la comunicación, en primer lugar hay que lograr que la gente del país se comunique entre ella".
Aunque desde su fundación en 1964 IPS se centra principalmente en temas de América Latina, Africa y Asia, la agencia no es totalmente nueva para el mercado de medios de la CEI, ya que parte de su material era selectivamente distribuido por agencias nacionales de noticias en los tiempos del socialismo, aunque no bajo el nombre IPS y el control de sus editores.
Actualmente, tras la caída del bloque soviético, IPS ingresó en el mercado regional de la CEI, utilizando métodos ya probados en otras partes del mundo.
"¿Por qué alguien en Bolivia se interesaría en Eslovaquia?", preguntó Savio, y respondió que lo haría "si encontrara que ciertos fenómenos allí tienen un sentido familiar para él o ella".
Un objetivo esencial de la red es colaborar con el proceso de democratización. El énfasis se pone en los contextos culturales, sociales, regionales e históricos de las principales noticias de la región.
Asimismo, el trabajo con periodistas educados en el ambiente cultural de sus países es una política prioritaria de IPS.
Los autores del proyecto también tienen en cuenta la situación del periodismo en los países. El periodismo era típicamente oficial en los estados ex socialistas, pero ahora se sitúa en el extremo opuesto, destacó el director general de IPS.
El periodismo de la región "busca ser impactante, escandaloso, a veces es irresponsable", destacó Savio. "Los problemas básicos son los de fortalecer la democracia, brindar información responsable, la cual, por supuesto, no implica necesariamente información oficial".
"Nuestro esfuerzo se dedica a construir un cierto tipo de periodismo, y es por eso que queremos asociarnos con la gente, en un proceso en que podamos ayudar a crear un periodismo responsable".
Savio espera una estrecha cooperación entre IPS, organización no gubernamental sin fines de lucro, y ONG que operan en los países poscomunistas, las cuales están "muy interesadas, y sólo necesitan información para su acción".
Interrogado sobre la financiación de estas actividades, Savio dijo que IPS cuenta con respaldo de la UE y de algunas agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque tiene planes de utilizar parte de sus propios recursos en el programa. (FIN/IPS/tra-en/pr/rj/lp/cr/96