ECUADOR: "La Casa del Niño", una isla en el inmenso mar

"La Casa del Niño" es un espacio alternativo en Ecuador, cuyo objetivo es proteger a los menores del maltrato físico y sicológico al que están expuestos en sus hogares, mediante la educación y la dinámica familiar.

"Miles de niños ecuatorianos son víctimas del maltrato por parte de sus padres o tutores y esto es parte de su vida cotidiana", dijo a IPS Margot Sancho, del Programa del Muchacho Trabajador (PMT), cuyo objetivo es que esto "deje de ser una constante en la sociedad y pase a ser una lamentable excepción".

La Casa del Niño se creó hace un año por iniciativa del PMT, en Atucucho, una pequeña población suburbana al oeste de Quito, como una nueva forma de enfrentar el maltrato infantil, cuya experiencia ha trascendido a otras localidades de Ecuador.

Aunque no se trata de un programa de género, según Sancho, las mujeres de Atucucho mostraron desde el inicio una mayor participación en los trabajos familiares y ahora han asumido prácticamente la conducción de este espacio alternativo, pues lo consideran propio.

Más de 60 por ciento de los 11,5 millones de ecuatorianos tienen menos de 18 años.

Una encuesta realizada por la organización Defensa de los Niños- Internacional (DNI), revela que en Ecuador 80 por ciento de los menores sufren de algún tipo de maltrato físico o sicológico en sus hogares y 40 por ciento son golpeados con frecuencia.

Francisco Avila, representante de DNI, dijo al diario Hoy de Quito que 59,9 por ciento de los niños encuestados en todo el país confesó haber recibido golpes con correas, 14 por ciento con las manos y 3,9 por ciento con alambres para electricidad.

En La Casa del Niño, la dinámica familiar se concentra en los derechos fundamentales de los menores "y hemos registrado un importante decremento de la violencia intrafamiliar", dijo Sancho.

Según un estudio realizado por el PMT, en Quito y Guayaquil, las ciudades más pobladas de Ecuador, 78,3 por ciento de los entrevistados dijo conocer los derechos de los niños, reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas.

Pero "desgraciadamente las estadísticas sobre maltrato infantil" en estas dos ciudadades, "demuestran que no hay relación entre conocerlos y aplicarlos", arguyó Sancho.

Los especialistas coinciden en que el mayor índice de maltrato infantil se registra en las regiones pobres del país, como en los sectores suburbanos.

El intercambio de experiencias entre las distintas familias que participan en La Casa del Niño "ayuda a tener una mirada externa de los problemas que uno padece en el hogar y que no reconoce", comentó la especialista.

También desde hace un año se instauraron las Defensorías Municipales de la Niñez, que funcionan en el centro, sur y norte de Quito y cuentan con el apoyo del PMT, el DNI y el Municipio capitalino.

"Es una propuesta interinstitucional que promueve la defensa y respeto de los derechos de los niños", señaló Marjorie Reynoso, directora del progama de Defensorías.

Pese a que las Defensorías atienden decenas de casos de maltrato infantil cada mes, el problema está lejos de ser resuelto mientras la sociedad siga aceptando al castigo físico como uno de los métodos para disciplinar y educar, según Milagros Santa María, de la organización no gubernamental Red Pan.

En un reciente sondeo realizado por una estación de radio local, 94 por ciento de los entrevistados se mostraron contrarios a aplicar castigos físicos como método para educar a sus hijos, pero 82 por ciento reconoció haber utilizado una correa para golpearlos de vez en cuando. (FIN/IPS/mg/ag/pr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe