CUBA: Europa demandará a EE.UU. ante la OMC por ley Helms-Burton

Los cancilleres de la Unión Europea anunciaron hoy su determinación de presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la ley estadounidense Helms-Burton, destinada a desalentar la inversión extranjera en Cuba.

Lo que la Unión Europea (UE) pretende es la creación de un panel en la OMC que se expida sobre la alegada incompatibilidad de la llamada ley Helms-Burton con las leyes internacionales de comercio, explicaron funcionarios europeos.

"Lo que ocurrió hoy demuestra al mundo que la UE es capaz de defenderse y que tiene la voluntad política de hacerlo", declaró a los periodistas el comisario europeo de Comercio, Leon Brittan.

"Esta es una muestra de la solidaridad de la UE", comentó otro funcionario. "No hay divisiones entre los miembros sobre este asunto", añadió.

Funcionarios de Comercio de la UE argumentan que la ley Helms- Burton ya tuvo "inaceptables repercusiones extraterritoriales" sobre empresas europeas que operan en Cuba.

La ley permite a ciudadanos estadounidenses demandar judicialmente a empresas de terceros países que negocien en Cuba con sus bienes, confiscados por el régimen de Fidel Castro. Europa, Canadá y México ya manifestaron su repudio hacia esta disposición.

Para calmar los ánimos, el presidente estadounidense Bill Clinton anunció que este artículo en especial no se implementaría al menos por seis meses, pero la UE ya comenzó a elaborar su propia legislación para bloquear la aplicación de la ley.

De acuerdo con las nuevas normas, que serían adoptadas formalmente por los ministros de la UE para fines de octubre, las empresas europeas damnificadas podrán contrademandar a las compañías estadounidenses por los perjuicios sufridos a causa de acciones judiciales en Estados Unidos.

Una disposición similar entrará en vigor para contrarrestar la aplicación en Europa de la ley estadounidense D'Amato, destinada a desalentar la inversión extranjera en las industrias de gas y petróleo de Libia e Irán.

Así mismo, la UE ya comenzó a elaborar una "lista de observación" de firmas y ciudadanos estadounidenses que entablen demandas judiciales contra europeos. Para tal fin, éstos deben notificar a la Comisión Ejecutiva de la UE, en Bruselas.

"Creemos que la ley estadounidense es injusta por principio", pero "sería incorrecto afirmar que estamos iniciando una guerra comercial", declaró en rueda de prensa el canciller británico Malcolm Rifkind.

Por el contrario, la decisión de iniciar un procedimiento en la OMC contra Estados Unidos es una señal de que la UE procura "una manera de evitar una guerra comercial", aclaró.

La solicitud de la UE para la formación de un panel de resolución de disputas sería presentada el 16 de octubre ante la sede de la OMC, en Ginebra.

Según las normas de la OMC, Washington tiene derecho a rechazar la demanda una vez, y en tal caso la UE volvería a presentarla el 20 de noviembre, luego de las elecciones en Estados Unidos, explicaron funcionarios. (FIN/IPS/tra- en/si/rj/ml/ip-if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe