COSTA RICA: Se acentúa recesión en la industria

La recesión en la industria de Costa Rica se profundizó en el segundo trimestre del año, destaca una encuesta del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica.

Mientras en el primer trimestre del año ese sector había decrecido 2,19 por ciento, en el segundo trimestre la caída fue de 5,38 por ciento.

La cifra de crecimiento promedio para el primer semestre de 1996, según el IICE, fue negativa en 3,81 por ciento, en contraste con el saldo positivo de 3,72 que se registró en igual período del año pasado.

Los resultados negativos son atribuidos por los expertos del Instituto a la situación económica del país, que ha provocado una fuerte contracción de la demanda interna, y también a una apertura económica para la cual Costa Rica no está suficientemente preparada.

Anabelle Ulate, directora del IICE, dijo que la situación es preocupante porque dentro del proceso de apertura se esperaría un mayor desarrollo tecnológico, "y lo que se ha dado es el cierre de algunas industrias que prefieren quedarse como importadoras".

El director de la Escuela de Economía de la misma universidad, Ronald García, señaló que las metas de los programas de estabilización han generado recesión.

La principal medida del programa de estabilización lanzado por el gobierno de José María Figueres apuntaba a reducir el déficit del gobierno central, de ocho por ciento del producto en 1994 a 0,1 por ciento en 1996.

García señaló que llevar el déficit a cero en dos años es prácticamente imposible, por lo cual el gobierno tuvo que presionar muy fuerte sobre los mercados y poner duros frenos a la economía.

Igualmente, para reducir la inflación, que en 1995 fue de 23 por ciento, el gobierno lanzó un plan para captar recursos en el cual "se le fue la mano", según dijo.

García señaló la existencia de indicadores que revelan claramente la situación recesiva del país, como el de la construcción, que en 1995 tuvo un crecimiento negativo de 12 por ciento y para 1996 decrecerá aproximadamente ocho por ciento.

El otro es el consumo de alimentos y bebidas. Según el trabajo realizado por el IICE, este sector, que usualmente ha mostrado el mayor dinamismo, tuvo un crecimiento cero.

Esto significa, dijo, que la gente no gasta, consume estrictamente lo que necesita, porque no sabe qué va a pasar con su trabajo.

García destacó que a pesar del duro programa de estabilización el gobierno no alcanzará sus metas.

El déficit fiscal para 1996 llegará a 2,5 por ciento y la inflación superará ampliamente las metas iniciales, de 12 por ciento, para situarse entre 15 y 17 por ciento.

A la vez, pronosticó que el crecimiento de la producción se mantendrá en cero, pese a que el gobierno lo proyecta en un modesto uno o 1,5 por ciento.

A principios de año las expectativas oficiales eran de un crecimiento del producto de de 2,5 por ciento, similar al de 1995, pero transcurrido el primer semestre el gobierno admitió que sólo llegaría a la mitad.

El experto señaló que quizá a finales de 1997 Costa Rica pueda empezar a salir del cuadro recesivo en que se encuentra, pero ello dependerá del comportamiento del gobierno en un año de política electoral, cuando usualmente el partido en el poder dispara el gasto para favorecer sus posibilidades. (FIN/IPS/mso/dg/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe