CHILE: Con paro de maestros debutó nuevo ministro de Educación

El Colegio de Profesores de Chile calificó de exitoso el paro que iniciaron hoy unos 120.000 maestros, tras la negativa del gremio a prolongar negociaciones salariales con el nuevo ministro de Educación, José Pablo Arellano.

Darío Vásquez, tesorero y miembro del Consejo Nacional del Colegio, aseguró que 90 por ciento de los profesores en todo el país acató la medida de fuerza, que dejó sin clases a tres millones de estudiantes en 9.000 colegios.

Vásquez puntualizó que el paro "no es indefinido, sino prolongado", lo cual significa que la directiva del magisterio evaluará permanentemente las conversaciones con el gobierno para determinar si lo continúa o le pone término.

El Colegio de Profesores, que preside Jorge Pavez, militante del opositor Partido Comunista, reúne a los maestros de los colegios estatales, municipales y privados con subvención fiscal, que en conjunto atienden a más de tres millones de estudiantes.

Arellano juró como ministro de Educación el sábado y asumió formalmente este lunes el cargo que desempeñaba Sergio Molina, quien había recibido el ultimatum de los profesores en las negociaciones de aumentos salariales.

Los maestros, que son el sector profesional peor remunerado del país, reivindican un plan de mejoramiento progresivo del salario base, que debería llegar este año a unos 380 dólares mensuales para una jornada semanal de 30 horas.

La negociación comenzó con el ex ministro Molina hace cuatro meses y llegó a un punto muerto la semana pasada, a raíz de profundas divergencias acerca del costo que tendría para el Estado el aumento de las rentas de los maestros.

Mientras el Colegio de Profesores argumenta que el incremento salarial significaría un gasto adicional al fisco de 100 millones de dólares al año, el gobierno sostiene que ese desembolso sería del orden de los 1.200 millones de dólares.

El ministro Arellano, quien ejercía hasta el viernes último como Director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, se reunió el lunes con la directiva de los maestros y les solicitó prolongar las negociaciones.

"Nuestro conflicto no es con el nuevo ni con el antiguo ministro, sino con el gobierno", señaló Vásquez al justificar la negativa de los dirigentes a conceder a Arellano los 10 días de plazo que éste les solicitó.

"El cambio de ministro no cambia las conversaciones. El (Arellano) viene de Hacienda, y por lo tanto tiene claro cuánto (dinero) hay que poner sobre la mesa", recalcó el dirigente de los profesores.

El conflicto se produce cuando el gobierno del presidente Eduardo Frei se apresta a poner en marcha una ambiciosa reforma educativa, calificada como estratégica para el desarrollo del país en el próximo milenio.

La reforma tiene como eje el establecimiento de la doble jornada escolar, para mejorar la formación técnica e intelectual en los grados de enseñanza primaria y media, sobre todo en las áreas rurales y urbanas más pobres.

En la actualidad la doble jornada se aplica casi exclusivamente en los colegios privados sin subvención, en tanto en el resto del sistema educativo la demanda obliga a ordenar los cursos en jornadas únicas, por la mañana o por la tarde. (FIN/IPS/ggr/ag/ip- lb/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe