La paternidad de un plan que contiene los principales lineamientos económicos del gobierno del presidente Abdalá Bucarm es negada por todos los asesores y ministros del área.
Pero el documento existe, tiene título -"Hacia el despegue económico y social y la superación de la pobreza: propuesta para el próximo decenio"- y habría sido elaborado por el ex ministro de Economía argentino Domingo Cavallo, según el diario El Comercio de Quito.
El plan se propone la creación de 600.000 empleos en los próximos cuatro años, un crecimiento sostenido superior a seis por ciento, el aumento del ingreso por habitante a 3.200 dólares en 10 años y sacar de la pobreza a dos millones de personas en el año 2001.
La polémica en torno al texto radica en que, de ser Cavallo su autor, aparecería como el principal ideólogo de las políticas económicas del gobierno y no como un asesor personal del presidente.
Además, marcaría la línea neoliberal de Bucaram, quien asumió la presidencia el pasado 10 de agosto bajo el discurso de populista, que predominó durante la campaña electoral.
"No confeccioné ni presenté ningún plan económico porque mi tarea es exclusivamente de asesoramiento al presidente Bucaram", señaló Cavallo en un fax que envió este lunes desde Argentina a la prensa ecuatoriana.
"Se trata sin duda de un trabajo serio, pero constituye uno más de los antecedentes que estoy tomando en cuenta", arguyó Cavallo.
Augusto de la Torre, gerente general del Banco Central de Ecuador, señaló que el polémico documento "no es un plan definitivo, sino un estudio realizado por varios expertos nacionales y extranjeros", y añadió que el plan de gobierno se dará a conocer a fines de octubre.
El documento, que fue publicado por El Comercio el domingo pasado, contiene muchas de las tesis aplicadas por Cavallo en Argentina y se afirma que el documento contó con la asesoría de expertos de la Fundación Mediterránea, a la que está vinculado el ex ministro.
La estabilidad y el equilibrio macroeconómico son las condiciones para alcanzar los objetivos centrales, y para ello es necesario una profunda reforma tributaria y financiera, señala.
Para lograr la estabilidad se requiere de un mayor ahorro público, que se obtiene de la disminución del gasto corriente y del aumento de las recaudaciones, añade.
"En el texto se tocan los temas que Ecuador necesita analizar, tiene una buena presentación y puede ser la base para el desarrollo económico", dijo este martes Gustavo Pinto, presidente de la Cámara de Industriales de Pichincha, provincia en la que se encuentra Quito.
Según Pinto, "es posible alcanzar un crecimiento de seis por ciento", ya que en 1995 se pudo haber crecido cinco por ciento, de no ser por la guerra con Perú y otros problemas políticos.
"El plan Cavallo aplicado en Argentina es un ejemplo de lo que no se debe hacer", afirmó Juan de Dios Parra, secretario general de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (Aldhu).
En 1995, el producto interno bruto de Argentina cayó en 2,5 por ciento, la tasa de desocupación llegó a 19 por ciento, el déficit fiscal fue de 2.600 millones de dólares y el salario real de los trabajadores cayó en 3,2 por ciento, en relación a 1994, según el secretario general de Aldhu.
Cuando se adoptan modelos económicos "que priorizan los equilibrios de los números por sobre el bienestar y los derechos de las personas", se generan "inhumanas injusticias, profundas desigualdades y crisis estructurales", apuntó Parra. (FIN/IPS/mg/ag/if/96