AMERICA CENTRAL-CARIBE: Fabricantes de vestimenta sufren cambios

El sector de la vestimenta ofreció este año 88.000 puestos de trabajo menos en América Central y el Caribe, disminuyendo el empleo a 472.000 trabajadores, según el Instituto Caribeño de Textiles y Vestimenta, que agrupa a representantes de la industria de las regiones.

Productores y autoridades de gobierno confirmaron con la noticia los temores por la pérdida de sus plantas y el lucrativo mercado de Estados Unidos ante la competencia de México.

"El crecimiento de este mercado se detuvo tras el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLC), sin paridad para la vestimenta. Esta situación debe ser corregida", dijo un funcionario del gobierno de Jamaica.

República Dominicana, el mayor exportador de vestimenta de la región, fue el más afectado por la competencia mexicana el año pasado, según el instituto.

El país perdió 21.000 puestos de trabajo debido a pedidos de mercadería solicitados a México, especialmente de pantalones. Mientras, Jamaica perdió 2.000 empleos, elevando los costos de producción y la promoción inadecuada, sostiene el instituto.

Pero la competencia mexicana no fue el único factor causante de la reducción de empleos en la producción de vestimenta en la región el año pasado.

La pérdida de 50.000 empleos en Guatemala fue atribuida a violaciones de los derechos humanos que volvieron más cautelosos a inversores estadounidenses, y a los trastornos causados por la actividad guerrillera.

En Costa Rica, la pérdida de 11.000 puestos de trabajo se debió a la actitud desinteresada hacia nuevas inversiones en el sector y a las frías relaciones con Estados Unidos por la reducción en los niveles de exportación de ropa interior.

El instituto sugiere que algunos productores pueden recuperar los empleos. Honduras ganó 5.000 empleos el año pasado a través de nuevas inversiones, tras una consistente promoción del país como lugar ideal.

El Salvador y Nicaragua también ganaron mediante el mercadeo y la promoción.

Pero la región sigue manteniendo su posición como mayor fuente de importaciones de vestimenta de Estados Unidos, superando a China y Hong Kong.

Durante la primera mitad de este año, el grupo de la Cuenca del Caribe exportó 984 millones de metros cuadrados de vestimenta a Estados Unidos, contra 594 millones de metros cuadrados de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), 338 millones de China y 336 millones de Hong Kong.

El volumen de las exportaciones de la industria caribeña a Estados Unidos en la primera mitad de este año aumentó seis por ciento en relación al mismo período el año pasado, mientras las ganancias crecieron tres por ciento, para situarse en 2.560 millones de dólares.

Pero México incrementó sus exportaciones de vestimenta a Estados Unidos entre enero y junio en 38 por ciento, a un volumen de 493 millones de metros cuadrados y 32 por ciento en valor, a 1.520 millones de dólares.

Este nivel de crecimiento mexicano se produjo en un período en que las importaciones de Estados Unidos cayeron dos por ciento.

La industria mexicana, no obstante, no acepta que este crecimiento se haya dado a costillas de los productores caribeños y centroamericanos, y sus voceros afirman que el país cubre la demanda creada por la reducción de las importaciones estadounidenses en el Lejano Oriente.

El volumen de las exportaciones de ASEAN a Estados Unidos en la primera mitad de este año cayó cinco por ciento, mientras las de Hong Kong 10 por ciento y las de China 24 por ciento.

Según los mexicanos, las quejas caribeñas no pueden sostenerse porque la región también obtiene ventajas de las importaciones reducidas de Estados Unidos de sus fuentes tradicionales en Lejano Oriente.

Las exportaciones de vestimenta y textiles del Caribe y América Central a Estados Unidos están excluidas de tratamientos preferenciales bajo la iniciativa Cuenca del Caribe, un programa comercial de Estados Unidos que otorga a algunos productos libre acceso a ese país.

Los niveles de exportación de la región son fijados por una serie de acuerdos bilaterales con Estados Unidos.

La mayor parte de las exportaciones de vestimenta a Estados Unidos son producidas bajo un programa que permite el montaje de las piezas en la región con tejidos hechos y cortados en Estados Unidos, y la reexportación a ese país, con impuestos sólo sobre el valor agregado en el montaje.

La "paridad TLC" será solicitada por 24 países de la región a Canadá, Estados Unidos y México, los socios del TLC, así como la eliminación de los controles de las exportaciones a Canadá y Estados Unidos.

Situar a las exportaciones de la región en la misma base que México daría la posibilidad de competir con el el socio del TLC, sostienen los gobiernos.

No obstante, autoridades de comercio del Caribe estiman que la solicitud de paridad será rechazada por México y la industria de la vestimenta estadounidense. (FIN/IPS/tra-en/cj/cj/lp/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe